Los collares o Elekes en la Regla de Osha Afrocubana

Los collares de Santería no se colocan por capricho o porque son “bonitos”, su imposición depende de dos factores cruciales: la necesidad por parte del usuario y la disposición de protección por parte los Orishas (deidades de la Osha).

Mediante la interpretación de los signos de los caracoles (diloggun) o el tablero de Ifá, los Orishas le comunican al santero (generalmente un babalawo), que el individuo debe recibir la imposición de collares para su protección.

La decisión de que se coloquen los collares de Santería, en lugar de realizar una limpieza ritual común, obedece a la gravedad de los problemas que atraviesa el consultante, ordinariamente relacionados con salud, protección, destino o vocación religiosa.

Algunas personas inescrupulosas, han tomado la Santería como un negocio y no una religión, por lo que invitan a sus seguidores a realizarse una ceremonia tras otra, sin que medie una necesidad y sólo para obtener dinero.

Cuidado: no todos los creyentes de la Osha se vuelven sacerdotes de una deidad (santeros) o babalawos. Es un tema en el que privan la necesidad, la fe y la voluntad de las deidades, por encima de los intereses monetarios.

Como ya fue establecido, las cuentas de colores que conforman los collares representan a los orishas, y en algunos casos los caminos (aspectos) de éstos.

CUENTAS ROJAS Y NEGRAS

Eleggua. Dios de los Caminos (Santo Niño de Atocha/ Divino Niño Jesús)

CUENTAS BLANCAS

Obatalá (el Todopoderoso)

CUENTAS BLANCAS Y AZULES

Yemayá. Diosa del Mar y la Maternidad (Virgen de Regla/ Virgen del Valle)

CUENTAS ROJAS Y BLANCAS

Shangó. Dios del Fuego y la Pasión (Santa Barbará)

CUENTAS AMARILLAS

Oshún. Diosa del Amor y la Riqueza (Virgen de la Caridad del Cobre)

Algunos de los collares que pueden ser entregados en otras ceremonias de Santería son:

CUENTAS ROJAS, MARRÓN CON RAYAS NEGRAS Y BLANCAS

Oyá. Diosa de la Tempestad y los Cementerios (Virgen de la Candelaria)

CUENTAS AMARILLAS Y VERDES

Orúla. Dios de la Adivinación (San Francisco de Asis)

CUENTAS VERDES Y NEGRAS

Oggún. Dios de los Metales (San Pedro/ San Miguel Arcángel)

CUENTAS AZUL, MIEL Y ÁMBAR

Oshosi. Dios de la Cacería y Brujo (San Norberto)

CUENTAS MORADAS CON RAYAS AZULES

Babalu Aye. Dios de las enfermedades (San Lázaro)

CUENTAS AZUL CLARO, AZUL OSCURO, BLANCO Y CRISTAL

Olokún. El Mar

collares de santería

MANTENIMIENTOS DE LOS COLLARES DE SANTERÍA

Una vez impuestos, debe evitarse utilizar los collares al dormir, bañarse o durante la práctica de actos sexuales. Salvo en casos de enfermedad, en los que se recomienda dormir con el collar de Obatalá.

El irrespeto de estas normas, la exposición a la negatividad y el paso del tiempo, pueden hacer que los hilos de los collares se tensen (se pongan tiesos), ocasionando la rigidez de los mismos.

En estos casos, deben refrescarse los collares colocándose en una sopera con miel y agua de coco, durante un período de 24 horas. Esta limpieza (llamada refrescamiento), también puede hacerse sólo con agua de coco.

Cuando no están en uso, los collares de Santería deben colocarse sobre las soperas de los Orishas o estar envueltos en un paño color blanco, preferiblemente extendidos. Algunas casas de santo consideran una falta de respeto enrollar los collares.

Si alguno de los collares se rompe, se considera una señal de problemas significativos. No trate de volver a enhebrarlo, consulte a su padrino o guía espiritual sobre las medidas a tomar (consulta, baños, etc.).

Janny Quintana

 Magaly Gutierrez en Facebook 

Babalawos Rayando en Palo: ¿Ético y Posible?

Lo cierto es que muchos Babalawos tienen esta práctica, la cual quieren hacer bastante polémica aún cuando hay fundamentos históricos marcados por el hecho de que Tata Gaitán era Palero y Babalawo, lo cual es la principal EXCUSA que esgrimen, para encubrir algo que está mal hecho. Lo cierto, es que no se conoce el hecho, ni se tiene registro, de si Tata Gaitán trabajaba Palo para otras personas, siendo este Babalawo. Lo claro, es que ya vendrán los comentarios de aquellos “eruditos” que dicen que son hijos de un sobrino que era nieto del cuñado que fue yerno del bisnieto de Don Tata, a “certificar” que sí lo hacía.

Los que están en contra de esta práctica, esgrimen el hecho de que los que pasaron a Ifá, ya renunciaron a la práctica de Ocha y de Palo Mayombe. En lo personal, estoy de acuerdo con esto, pero solo parcialmente. Pero esa no es la causa. Un Babalawo renuncia a la práctica de Ocha solo en el sacerdocio de Ocha, la entrega de sus deidades y de los atributos, excepto por los secretos de Ocha que se deben entregar por Ifá. Sin embargo, un Babalawo JAMÁS renuncia a trabajar con Eggun, tal como lo muestran nuestros amplios tratados de esta deidad. Eggun, es Eggun sea en Palo, en Ocha o en Ifá. De hecho, a quienes primero saluda y se encomienda en una ceremonia un Babalawo u Olorisha, es precisamente a los Eggun. Así que no veo dónde queda esta alegada renuncia. Si esto fuera cierto, ni siquiera pudiésemos hacer un Paraldo (Despojo).

No demos vueltas innecesarias en este asunto, lo que un Babalawo no puede efectuar, son ceremonias de Palo Mayombe. Sin embargo, en esto hay UNA clara excepción ya que el Signo (Odu) de Ifá Ojuani Obbara nos dice claramente, que el Babalawo Dueño de este Odu, es el ÚNICO que SI PUEDE y DEBE. Veamos:

Si el AWÓ tiene prenda, tiene que seguir atendiéndola y trabajando con ella, y puede tener ahijados de prenda y ahijados de Ifá. Si no tiene prenda, en cualquier momento la puede recibir o se la puede montar, porque este es el ÚNICO Odu de Ifá, que autoriza al Awó a recibir o montarse la prenda después de la consagración de Ifá y será grande como Awó y como brujo.

Esto indica que cuando la persona se consagra en Ifá, obtiene este Odu y este ya era consagrado en Palo Mayombe, puede seguir trabajando la Prenda de Palo y en sus consagraciones. De hecho, el Signo (Odu) dice claramente que este Babalawo podría o debe Rayarse en Palo Mayombe, aún después de su consagración de Ifá. En otras palabras, para el Babalawo Ojuani Obbara, no hay restricción alguna para trabajar Palo Mayombe en su TOTALIDAD. No solo eso, el propio Signo (Odu) indica, que debe tener ahijados en AMBOS CAMPOS. Esto deja en evidencia que todos los otros Babalawos que comenzaron siendo paleros, NO PUEDEN ejercer el Palo Mayombe, ya que el UNICO Babalawo que puede hacer esto es Ojuani Obbara.

Los otros Babalawos que han sido Rayados en Palo Mayombe, si Ifá no se las prohíbe, solo les queda para su adoración y trabajos para sí mismos, en caso de que la hayan hecho en buena lid. No podrán trabajar ni consagrar a NADIE en Palo Mayombe, ya que por lo que hemos visto, solo hay UN ODU y SOLO UNO, que le permite tener ahijados de Prenda y de Ifá a un Babalawo, por lo que si hay un Babalawo que no tenga este como su Signo (Odu) de Ifá, no solo está cayendo en una mala práctica, sino en una ESTAFA, ya que el único Babalawo que conserva el Don (Ashé) de poder hacer esto, es Ojuani Obbara.

Pero ojo, con esto no quiero decir que Ifá interfiera, tenga injerencia o disponga algo dentro del Palo Mayombe. Orunmila simplemente está diciendo que la persona con este Odu, puede y debe hacerlo. Mucho menos estoy diciendo que un Babalawo que no haya pasado por la ceremonia de Rayamiento y todo lo que conlleva convertirse en Tata, pueda rayar (iniciar) en Palo a una persona. Es claro que el Odu indica que el Babalawo de este Odu, si no está rayado o no tiene penda, debe iniciarse en Palo Mayombe y debe tener las ceremonias para poder rayar a una persona.

Claro que los que lucran y engañan con rayar a las persona siendo Babalawos, vendrán con la gran “viveza” de decir que no hay nada que lo impida, excepto si tiene un Signo (Odu) que se lo impida, pero es claro que si Orunmila está diciendo que el que tenga el Signo (Odu) Ojuani Obbara, es el que puede seguir atendiendo e iniciando a las personas en Palo Mayombe, esto indica que en los demás Odu, eso no se puede hacer, de lo contrario Ifá no haría énfasis que Ojuani Obbara, si puede ¿Lógico verdad? Si todos pudiéramos, entonces no sería necesario enfatizarlo en Ojuani Obbara. Fin de la historia. Dejemos la falta de ética y los argumentos “Chorros de Baba”, porque si es por eso, en ninguna parte de nuestro Corpus de Ifá Afrocubano, dice que no se le pueda dar Sapo a Orunmila… ¿Lo harán?

Si lo vemos con objetividad, no tiene ningún sentido que Orunmila mande a Rayar a una persona, luego lo haga pasar por Ocha y luego a Ifá, solo para que tenga que abandonar por completo la práctica. No tiene sentido alguno. Esto pasa por lo general con personas que se iniciaron en Palo, desconociendo su destino y que la prenda los daña y por tanto, Orunmila les aconseja darle camino a estos atributos. No pasa con todos, pero sí con algunos practicantes de palo que luego se inician en Ocha y pasan a Ifá, SIN haber consultado previamente su destino. A los otros Babalawos, que han sido rayados, solo les indica que mantengan la prenda para la adoración y para trabajar para sí mismos. No existe otro Odu que autorice al Babalawo a seguir iniciando personas en Palo Mayombe. Cuando Ifá le dice a estos Babalawos que un ahijado debe rayarse, lo ético y correcto, es llevarlo donde un Tata de confianza y conocimiento, para que le realice la ceremonia.

Sin embargo, tal como te dije al comienzo, un Babalawo JAMÁS renuncia a trabajar con Eggun, tal como nos lo muestran nuestros amplios tratados y el propio Corpus de Ifá, pero en esto varía totalmente la práctica. Tampoco tengo idea de quien ha dicho que las “Prendas” son una exclusividad y solo prerrogativa de los Mayomberos. Tampoco sabemos quien dice que solo ellos son “Paleros”, ya que en todas las fases de la religión Ocha/Ifá, debemos usar palos, hierbas, flores, etc., dejando de lado, todo lo que tenemos que hacer por la práctica de Ozaín. Por consiguiente, no es solo potestad del Palo Mayombe decir que son “Paleros” y tampoco son los únicos con potestad de pactar con Eggun (Nfumbe si se quiere). Que se haya hecho una costumbre llamar así a la religión Bantú es otra cosa, pero debes tener claro, que no son los únicos “Paleros”, ya que nosotros también trabajamos con esto.

Estas prácticas parten de los cultos “fundidos”, que no son una exclusividad ni “iniciativa” cubana, ya que también sucedían en las regiones limítrofes del Imperio Yoruba, sobre todo a la sombra de Sociedades Secretas como los Egbo y los Ogboni. Con ciertos hechos históricos, es fácil darnos cuenta que el hacer “Prendas” por las prácticas de Ifá, no es INVENTADO y además es un hecho registrado, tanto por nuestro Corpus de Ifá, como por los libros de historia y antropología.

Nuestra religión, al ser un crisol de tantas etnias concentradas en un lugar tan pequeño, también pudo crear muchos sincretismos y amalgamas, al ser un punto de encuentro de otras prácticas africanas en la Isla. No debe entenderse que estoy negando que en Cuba pudieron seguir fundiéndose otras prácticas religiosas, lo que digo es que esta no era una práctica que se originara en Cuba, sino que era muy común en África y en Cuba simplemente se le siguió dando continuidad. Es por esto mismo, que ahora verás que un Babalawo puede montar “Prendas”, aunque el proceso es totalmente distinto. Esto no solo es así en Cuba, sino que esto vino también directamente de África.

Para que puedas verlo más claramente, voy a enseñarte un poco más de cerca, otros puntos que están dentro de nuestro Corpus de Ifá. En nuestro Corpus de Ifá se registra como se integraron desde África, ciertas prácticas de palo, tal como lo podemos ver en el Signo (Odu) de Ifá Obbara Meyi, que nos cuenta como los Egbo buscaron los secretos de las “Prendas” en tierras “Congas”. Esto no pudo ser “inventado” por los esclavos en Cuba y necesariamente tenían que saber sobre este hecho histórico y esta Sociedad Secreta AFRICANA. Los Egbo o Ekpe (Leopardos) fueron una sociedad secreta que se componía principalmente de las tribus Efik (Camerún), limítrofe con lo que es hoy el Estado de Cross River al sureste de Nigeria, junto con los Oron y los Ibibio conocidos en la región del Calabar. Esta Sociedad Secreta tiene mucho que ver con los cultos a los ancestros (Eggun), concentrados en “secretos” (Prendas). También existía una Sociedad secundaria de los Egbo, la cual es encontrada en las tribus Igbo del área Ngwa y NDOKI (ya ves de donde viene la palabra Ndoki y porque eran considerados como “brujos” en Cuba, lo cual no es un invento Cubano).

De esta misma forma los Efik/Oron/Ibibio/Igbos llegaron como esclavos a Cuba y de esta sociedad AFRICANA que trabajaba con “PRENDAS”, surgió lo que se conoce hoy día como los ABAKUÁ en Cuba, aunque estos técnicamente no tengan nada que ver con prendas en la Isla. Como podrás observar, esto vino directo y sin escalas de África. A los grupos de esclavos que llegaban de esta región del Calabar, era a los que se les llamaba coloquialmente como Calabarí, que luego degenerara en la palabra CARABALÍ.

Lo cierto es que en nuestra tradición, el Babalawo es capaz de confeccionar “Prendas”, siempre y cuando estas lleven el debido proceso para montarse. Si nos vamos un poco más profundo dentro de nuestro Corpus de Ifá en el Odu de Ifá Otura Bara, nace que se pueda pactar o comprar Eggun, algo que precisamente hace el “Palero”: Pactar o comprar “Muerto”. Por Ifá, este tipo de pactos se hace de acuerdo a los parámetros de este Odu. Si vemos el Odu Okana Ika del Corpus de Ifá, este nos da los procedimientos para montar estas “Prendas” y los procesos para despedirlas, los podemos encontrar en Otura Niko. De hecho, Hay “Prendas” que son dedicadas a Ocha y se montan por Ifá. Por ejemplo, en el Odu Otura Di, se hace una “Prenda” en base a los Ibeyi llamada Ayina Bembe Kikoshe. También tenemos que se pueden confeccionar “Npakas” (los llamamos Mensú en Ifá y Ozaín) por medio de Changó y muchos otros tipos de “Prendas” de casi todos los Ocha.

Otra cosa que podrás ver, para eliminar estos mitos sobre el “Palero”, es que existen Odus de Ifá que tienen su propia “Prenda”, tal como es el caso de Oddi Ogbe, en el que tenemos a Iyaba, una prenda de este Odu en particular, así como también tenemos por ejemplo el Odu Irete Kután, que no tiene una, sino tres “Prendas” llamadas: Malambo, Iya Osha Olobe e Iya Kerenjegbe. De esta misma forma, se tienen muchos otros Odu por los cuales se les monta su propia “Prenda“. Todo esto sin mencionar los pactos de “Prendas” que se pueden hacer por Ozaín.

La diferencia básica entre estas “Prendas”, es que sucede lo mismo que con los Ocha montados por Ifá. Así como los Ocha montados por Ifá no van a la cabeza de nadie, en las “Prendas” de Ifá NO HAY RAYAMIENTO. No hacemos ni una sola incisión a nadie. El pacto se hace de forma diferente y siguiendo lineamientos establecidos en los Odu de Ifá. Dejemos esos mitos de que solo los paleros montan prendas, que en Ifá y Ocha solo existen “Calderos Espirituales” o que si las tejas son prendas o que si Orun (Oro Lewe) es prenda. Las “Prendas” de Ifá son PACTADAS CON EGGUN y son montadas por procedimientos específicos, todos avalados por sus respectivos Odus de Ifá y la mayoría de las veces son físicamente similares a las prendas de Palo.

Sin embargo, este es un tema que debe ser tratado con pinzas, por lo delicado de la situación, ya que no se pueden practicar las cosas de una religión y querer integrar las de otras. Nunca debes caer en manos de un Babalawo que te dice que te puede “Rayar” (Consagrar) en Palo Mayombe, solo porque una vez fue Palero. Esto no es correcto, ya que como te he dicho, solo hay un Odu y solo uno, que le permite al Babalawo continuar su práctica de Palo Mayombe. Los otros que no tengan este Odu, no pueden ni siquiera rayar la pared, menos podrán rayarte en palo. Si un Babalawo te dice que te va a rayar en palo, solo sal corriendo de allí, ya que ese personaje no solo está jugando con tu propia vida, está desobedeciendo al propio Orunmila. Entonces ¿Qué es lo que te puede enseñar?

Muchos argumentos te darán aquellos que Babalawos inescrupulosos que han engañado y engañan con Rayarte en Palo. Lo cierto es que hicieron un dinero DESHONESTO y violando los preceptos de Ifá en Ojuani Obbara, que nos dice que el ÚNICO Babalawo que puede continuar la práctica del Palo Mayombe, es aquel que nace con este Odu. Como puedes ver, para un Babalawo que no tenga este Odu, Rayar en Palo, no es ético, ni es posible y no lo digo yo, lo dice Ifá. No permitas que nadie, juegue con tu cabeza, ni con tu destino, ni mucho menos con tu vida. No dejes que un Babalawo te raye en palo y para los efectos técnicos, tampoco dejes que lo haga un Olorisha, porque también de que los hay, los hay.

Aprende a trabajar con el sacerdote adecuado para cada cosa, porque el viejo refrán de “Zapatero a tu zapato”, debe ser por algo. En otras palabras, si todos los Babalawos que han sido paleros, pudieran seguir rayando en palo, no se necesitaría que Ojuani Obbara enfatizara que este Babalawo, si puede hacerlo. A esto no hay que darle muchas vueltas.

Es simple y hay que ser éticos. No te dejes confundir por argumentos de inescrupulosos, que lo único que sí saben hacer, es hablar muy rápido solo para confundirte. No se puede estar en misa, procesión y repicando las campanas. Un Babalawo no raya en Palo y punto. Créeme que no debes dejarte hacer esta barbaridad, ya que tu propia vida depende de ello. Ya tú sabes cuál es el Odu que debe tener el Babalawo, para poder seguir trabajando palo, así que ya no tienes excusa para decir que no sabías.

Un Babalawo u Olorisha que te quiera rayar él mismo, no te tiene aprecio en NADA y lo único que busca es tu bolsillo para su propio bienestar. Déjalos que griten, lloren, pataleen y argumenten lo que quieran, no caigas en sus manos y sobre todo, no caigas en el “Síndrome de Estocolmo”, defendiendo esta barbaridad si te la hicieron o te la quieren hacer. Defender lo que es indefendible, sobre la calidad de persona que es ese padrino, solo por no querer aceptar que botaste tu dinero a la basura, es simplemente una terquedad, que algún día te hará pagar por las malas, todas las cosas que te hicieron mal. Tu bienestar y el que se te hagan las cosas correctamente, también DEPENDE DE TI MISMO y te estoy poniendo en el lado seguro de la cerca. No les creas cuentos de pajaritos preñados.
Tradicionesafrocubana.com
Tu amigo de siempre

Águila de Ifá — con Jesús Salazar.

¿Sabes quien es la Orisha hermana de Oggun, patrona de la industria, esposa predilecta de Shango y quien realmente es la dueña del cementerio?

Esta Orisha guerrera por naturaleza fue reina en Takua, sufrió mucho en vida, tanto que su llanto formó los pantanos (símbolo con el que se le representa) te invito a conocer la historia de esta aguerrida esposa de Shango y la verdadera dueña del cementerio

IMPORTANTE: Sabias que el pedacito de coco que pisan los santeros el día del Ita no se bota (requiere de un proceso especial)

Todos los santeros pasamos por la ceremonia de Ita (ceremonia donde los orishas nos explicaran nuestro pasado, presente y futuro) y pisamos con el dedo gordo del pie un pedacito de coco, el cual si no se le hace el proceso debido, puede traer muchas perturbaciones al nuevo iyawo

Recomendaciones y Advertencias que DEBES y PUEDES saber si te van a coronar el Santo

En la antigüedad se recomendaba que el futuro santero o santera, llegara al cuarto de santo con el menor conocimiento posible sobre la religión, pero esto dio como resultados cientos, tal vez miles de personas estafadas en todo el continente latinoamericano, para evitar esto te dejo acá ciertas cosas que debes y puedes saber

Conoce los caminos poco comunes de Yemaya

Yemaya representa la maternidad en la mujer , madre de todos los santos, dueña de la fecundación, llega a nuestras vidas a ser esa madre protectora y defensora de sus hijos, se manifiesta con el signo 7 oddi  / 4 iroso, cuyos signos muestran muchos pataki donde esta bella orisha participa, hoy le dedico el día a mi querida YENYA, y a todos sus hijos que se encuentran firmes en esta tierra, les muestro sus caminos pocos comunes, reflejando los atributos de cada uno de ellos, quien es esa Yemaya y como debe venerarse, ashe y que las bendiciones de Yemaya les alcance .

Yemayá Ibu Gunle o Bunle

Es la Yemaya del mar de la orilla. Esta Yemaya nace en el Oddu Elleunle Melli. Su nombre significa «el sedimento del océano». Vive sobre piedras de arrecife, es por ello que encima de sus otanes se ponen piedras de arrecife.

Se le ponen conchas marinas, arena de mar, dos remos largos, un salvavidas, una espada de plomo, un bote de cedro. Su corona lleva 7 manillas, 2 remos, 2 rocas, un abanico, un garfio, una espada, un bote, una brujula, una concha, un espejo, una ballena y una mascara. Sus colores son el azul oscuro y el blanco jabón.

Yemaya Ibu Akinomi

Esta Yemaya nace en el Oddu Elleunle Oddi. El significado de su nombre es «aquella que cuando se molesta puede destruir al mundo». Vive en la cuspide de las olas. Se le pone un bote, una sirena, media luna, un caballito de mar, una ballena y todas las herramientas habituales.

Lleva una corona que lleva siete manillas de plata, dos remos, dos rocas, un bote, una sirena, media luna, un sol, una estrella, un abanico, una espada, una daga, un hacha y una boya. Sus collares se hacen con cuentas azul oscura, azul claras y verdes.

Yemaya Ibu Yamase o Yemase

Esta Yemaya nace en el oddu Okana Oddi. Lleva una corona de la que cuelgan 7 cauries, 7 machetes, 7 hachas, un bote y una flecha de Oshosi.

 Yemaya Ibu Iña

Esta Yemaya nace en el Oddu Osa Oggunda. Su nombre significa «Reina de la tragedia y las discusiones». Siempre esta lista para la guerra y las disputas. Algunas de sus características son su arrogancia y su valentía. Come chivas y pez carpa. Además de sus herramientas lleva un Oshosi, un pez, un cerdo, una serpiente y una vara.

Encima de su sopera debe ir un sombrero cubierto de piel de leopardo con 7 cauries. Dentro deben ir 7 manos de caracoles, 7 manillas, 7 garfios, 2 remos y 2 otás. Sus colores son rosa y verde. Los Arara la llaman Menani.

Yemaya Ibu Konla

Yemaya Ibu Konla nace en el Oddun Oddi Ellila. Su nombre significa «aquella que construye los barcos». Es poeta. Vive en la espuma de mar, enredada en el lino y en las algas marinas. Se representa con las hélices de los barcos. Se le pone un chal de algodón. Lleva plumas, brújula y un pomo de tinta. Su corona lleva siete manillas, 2 remos, 2 piedras, una silla, una pluma, un abanico, un hacha doble, una llave macho, un machete y una mano. Sus colores son el azul Persia, el verde cristalino y el rojo.

Yemaya Lokún Nipa

Su nombre significa «la que tiene la fuerza del mar»

 Yemaya Ibu Nodo

Esta Yemaya nace en el oddu Oggunda Ellioko. Vive en los ríos. Dentro de su sopera lleva una cadena con 21 herramientas de Oggun. Come codornices. Lleva un Oshosi de plata.

¿Sabes quien fue Miguel Febles Padrón?

Miguel Febles Padrón fue un prominente babalawo cubano nacido el 28 de septiembre de 1910 y fallecido en el año 1986 a la edad de 76 años. Fue depositario de la tradición religiosa yoruba de Ifá llegada a Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX, por lo que se considera uno de sus máximos y principales exponentes.Miguel Febles Padrón fue integrante de una familia dedicada a la práctica religiosa de Ifá. Su padre, Ramón Febles Molina, fue asimismo un reconocido babalawo cubano, consagrado en el año 1887 por Ño Carlos Adé Bí Ojuani Boká. Su madre fue la olorisha América Padrón.

En el año 1919, las sacerdotisas Victoriana Rosarena y Timotea Albear consagran a Miguel Febles Padrón en el culto a los orishas, realizándole las ceremonias correspondientes al Orisha Shangó. Posteriormente, en el año 1920, es consagrado como sacerdote de Ifá por los babalawo Eulogio Rodríguez, conocido como Tata Gaitán consagrado aproximadamente en la primera mitad de la década de 1880, y Bernabé Menocal, consagrado en el año 1880. De los rituales utilizados en la iniciación, se determinó que su Odu patrón sería Odi Ká (Odi Ika).

Fuentes orales señalan que un día, al regresar de la escuela primaria, le manifestó a su padre su voluntad de no volver a la escuela, y dedicarse a aprender Ifá. Su padre aceptó, y Odi Ká demostró capacidades especiales para la memorización de pasajes y elementos contenidos en el extenso campo de recopilación de conocimientos de Ifá. Se cuenta que muchas veces a manera de juego, sus adultos le pedían que les hablara de algún signo y si lo hacía bien, a cambio lo premiaban con algunas monedas.

En los tiempos de su vida adulta, se dice que ninguna persona en el entorno religioso cubano, ni en los países a los cuales se extendió la diáspora, se atrevía a contradecir, o señalar negativamente de forma pública la práctica religiosa de Odi Ká. En muchos aspectos, siempre se consideró a Miguel Febles Padrón como un continuador de la tradición yoruba heredada en América. Sin embargo, era común encontrar personas que realizaban críticas veladas a su praxis, al punto que en un intercambio epistolar durante el año 1979, Miguel Febles Padrón escribió: «Tengo por costumbre, no hacerle caso a los enanos mentales que me calumnian y difaman, porque sé que los resentidos y frustrados no pueden ser justos además, sé que ningún religioso que me conozca le hace caso a las habladurías”.

Fuentes orales afirman que Miguel Febles Padrón fue de hecho un fiel practicante de los dogmas de Ifá, y que todos los días durante una larga etapa de su vida se despertaba a las 4:00 AM, tal y como lo ordena uno de los códigos de conducta de Ifá, y se levantaba para barrer su casa.

Entre la forma de severidad que mostraba para aquellos a quienes estaba enseñando, se encontraba por tanto la disciplina de llegar puntualmente a su casa para trabajar las actividades sacerdotales de la gran cantidad de personas que con frecuencia llegaban a su casa buscando la solución de sus problemas. Odi Ká citaba a sus alumnos más allegados a una hora determinada, y si éstos llegaban con retraso, lo hacía esperar durante varias horas para integrarlos en los ritos que realizaba durante ese día, y de esta manera llegar a enseñarlos.

El linaje de Odi Ka

Sus padres fueron  Ogbe Tuanilara Ramón Febles Molina (1845 – 1939), y la Olorisha América Padrón. Según David Brown, su año de nacimiento fue 1911.

El padrino de Ifá de Odi ka fue  Babá Eyiogbe Bernabé Menocal; su oyugbona fue  Ogunda Mafún (a quien se le otorgó el título de Achadé y fue el último Obá consagrado en ceremonia especial por  Ogbe Weño, Bonifacio Valdez) Tata Eulogio Rodríguez Gaitán, quien se hizo Ifá cerca del año 1880).

A  Babá Eyiogbe Bernabé Menocal le hizo Ifá  Ogunda Teturá Joaquin Cádiz, quien era Obá en tierras africanas y no llegó como esclavo a Cuba, sino que llegó ya liberto.

A Ogunda Mafún Tata Eulogio Rodríguez Gaitán, le hizo Ifá Oluogueré Kó Kó Oyekun Meyi.

A  Ogbe Tuanilara le hizo Ifá Ojuani Boká Ño Carlos Adebí en el año 1887, el mentor de awó Obara Meyi Ño Remigio Herrera Adchina (1811 – 1905) en suelo americano, y quien lavó el Ifá de awó Obara Meyi que éste se había tragado rápidamente antes de ser apresado por sus captores en África. Su año de nacimiento fue 1845.

Ogbe Tuanilara fue uno de los primeros Olofistas de América. Entre las costumbres de los babalawos criollos de la época estaba el “lavar los pies” de los babalawos mayores.  Ogbe Tuanilara quien tenía entre sus negocios un próspero taller de fabricación de urnas y unas tiendas “lavó los pies”, es decir decir, mantuvo y cuidó durante sus últimos años de vida a Ño José Akon kón Oyekun Meyi, a  Babá Eyiogbe Valentín Cruz, fallecido antes de la I Guerra Mundial, y a Ika Meyi Eseban Fernández Quiñones, igualmente fallecido antes de la I Guerra Mundial.

También fue quien de acuerdo con relatos orales, presentó a Bernardo Rojas Torres, Irete Untendí (1881 – 1959) a los mayores de Ifá de origen africano. Otras fuentes aseguran que Bernardo Rojas Torres (IreterDi), nace en el año 1872  y murió el 9 de Mayo de 1959 a la edad de 87 años. En cuanto a su relación con los congos, aseguran que Miguel Febles tampoco presento a Bernardo a los Africanos ya que Miguel nace en 1910 y Bernardo hace Ifa en 1902, antes de que Miguel naciera. Toda esta incertidumbre tiene su origen en el carácter oral que tenía la religión en aquellos días.

Entre los grandes maestros Ogbe Tuanilara figuró igualmente  Oyekun Meyi Ño José Akon kón, quien nunca inició a nadie pero fue reconocido por todos como un gran maestro de Ifá. Ño José Akon kón se negaba a que se tomara nota de sus enseñanzas, y sólo se mostraba dispuesto a enseñar de manera oral. Por tales razones, cuando Ogbe Tuanilara, Irete Untendi, y  Periquito Pérez Ogbe Yono se vieron en la necesidad de empezar a tomar notas de los mayores africanos que aún quedaban vivos en Cuba, la única forma que tuvieron de tomar notas de las enseñanzas de Ño José Akon Kón Oyekun Meyi fue que dos de ellos entraban a hablar con él, abrían la ventana, y uno se quedaba afuera tomando notas.

Este fue el contexto de crianza de Miguel Febles Padrón, Oluwo Salakó Odi Ka.

Relatos de Odi Ka

La vida de Odi Ka, estuvo llena de situaciones singulares donde se evidenciaba su profundo conocimiento del mundo mediante Ifa, a continuación relatamos uno de los más curiosos:

Estábamos Miguel Febles, Fran Cabrera y un montón de gente y un servidor en casa de Fran, en eso se escapan unas guineas que acababan de traer para una ceremonia y salió todo el mundo detrás de los animales y le dice Miguel a Fran: “deja eso Fran, no cojas lucha”, y empezó Miguel a rezar y dijo: “eah, ábreme esa puerta chico”, se refería a la puerta de la casa y en eso comienzan las guineas a descender de los árboles y del tejado y se metieron todas en la casa de Fran”

En otra oportunidad, sucedió lo siguiente:

Deciden hacer una especie de cooperativa para ahorrar dinero que en Cuba llaman un Banco de Aportación. Miguel cumpliendo con su parte hace sus aportes que montaban a mil pesos semanales.

Yo nunca había visto tanto dinero en manos de nadie y un buen día Miguel se presenta y le dice al que fungía de banquero:

“¿Oye y donde está mi dinero?”

Y el banquero le responde:

– “Aquí no hay dinero nada”.

Y entonces Miguel virando la espalda dice:

“tu vas a ver lo que te va a pasar”

Lo que pasó fue que un camión sin frenos se metió en la casa del banquero, que después cayó preso y dice Miguel:

“tu vas a ver ahora cómo lo voy a sacar”.

Si rezó tres signos arriba del tablero fue mucho, y le dijo a uno que estaba en el sitio:

“vaya y eche allá en el juzgado esto que le estoy entregando, que a las doce del día el hombre estará en su casa”.

Así lo hicieron y a las doce del día ¡el hombre estaba en su casa!

¡Ese era Miguel Febles Padrón Odi Ka!

Otro relato curioso de Miguel Febles es que:

Estaba yo un día en casa de Fran Cabrera Ogbe She, y allí se encontraba también Miguel Febles quien le dice a Fran: “el babalawo cree que todo es tirar okuele nada más, pero también hay que saber adivinar”. “Oye eso es espiritismo” le dice Fran. “Eso no es espiritismo, eso es Ifá”.

En ese momento pasa un individuo que yo sé que Miguel no conocía y le dijo: “ven acá, tu tienes 32 pesos y 25 centavos en el bolsillo”; y el hombre tenía 32 pesos y 25 centavos, no tenía ni más ni menos.

Estas historias fueron tomadas de la entrevista para la Revista “Los Orishas” realizada al awó Ogunda Masá Manolo Martínez Navarro.

Como dato curioso, Alfonso Roca Iwori Koso fue el único que le dijo a Miguel Febles de qué se iba a morir. Cuando Miguel fue a visitarlo y le contó que se había quemado entonces Alfonso Roca le dijo:

– “Si te vuelves a quemar otra vez, te mueres Miguel”; y así fue.

¿Sabes lo implica ser SANTERO? ¿Y cuales son sus DEBERES?

En estos días se toma muy a la ligera coronarse osha, incluso hay quienes lo consideran moda. Lejos de esto, ser Santero es un compromiso espiritual y moral que impone un nuevo estilo de vida.

Comencemos por el principio, el Santo es perfecto, puro y limpio de toda mancha o mácula. Santero o Santera, es el nombre por el que comúnmente se califica en nuestra religión a las personas que se sometieron a los actos ceremoniales de nuestra consagración religiosa. Al santero también se le llama: babalocha (hombres) , iyalocha (mujeres) o iworo, que es derivado de Irawo, que quiere decir estrella. Los antepasados africanos querían enseñarnos que deberíamos estar unidos como las estrellas. Y lo más importante es que esa persona aceptó al Santo es su corazón y de corazón, que está recibió algo que alivia su alma en la lucha y la aflicción de la vida.

El Santero acepta el Santo lleno de fe y se consagra él. El Santero o Santera  que se tenga como tal, tiene que sostener como credos principales que el hombre debe adorar a Dios y a los Santos, por ende debe ser compasivo, misericordioso y tratar con justicia a sus semejantes tratando de ser tolerantes con ellos.

La realidad es que el Santero debe mantener sobre todo la humildad y no ufanarse de los poderes recibidos y nunca jamas utilizarlos como arma para sentirse superior a sus semejantes. En el transcurso de su vida debe transmitir sus conocimientos a quienes le rodean, esto lo podemos resumir con esta frase:

El hombre que sabe y esta consciente de su sabiduría, pero no hace alarde de ella, es el verdadero sabio; síguelo

Deberes de las Iyaloshas y Babaloshas

  • Todo iworo debe atender a sus santos como es debido, todas las mañanas debe levantarse, acercarse a ellos y saludarlos con una jícara de agua (esto debe hacerlo incluso de iyawo).
  • Hacer mantenimiento y limpiar a sus santos por lo menos cada 15 días, cambiando el agua y limpiando lo que lo requiera.
  • Si está facultado para ello (esta levantado, recibió cuarto de santo y realizo ebbo meta) y es convocado a participar en un asiento, collares o ebbo, deberá consultar con obi si sus santos le permiten participar en dicha ceremonia.
  • Si el iworo tiene a sus mayores vivos, deberá notificarles cuanta cosa haga relacionada con el santo.
  • Al llegar al Ile (casa) de sus padrinos, rendirles moforibale, echándose en el suelo de acuerdo al santo coronado.
  • Al llegar al Ile de otros santeros rendirles moforibale a las iyaloshas y babaloshas presentes, echándose en el suelo de acuerdo al santo coronado.
  • Cuando sea el cumpleaños de santo de madrina o padrino, presentarse en su ile portando 2 platos blancos, 2 coco, 2 velas y un derecho. Usted nació de esa casa de santo y debe rendirle moforibale.
  • Una semana antes de su cumpleaños de Santo usted deberá acudir a casa de su madrina o padrino con 2 platos blancos, 2 coco, 2 velas y un derecho, para que su Iyalosha le de coco a sus santos.
  • Si está compartiendo la mesa con mayores no debe pararse de ella hasta tanto no se levante el mayor. En todo caso si necesita levantarse debe pedir el permiso del mayor.
  • Al participar en cualquier ceremonia las santeras deben asistir en falda y con la cabeza tapada. Los santeros debe asistir con la cabeza tapada y en todos los casos ser puntuales.
  • Al  estar en un igbodu (cuarto de santo) observar la compostura y respeto, evitando alborotos y bullicios. Está prohibido fumar o ingerir alcohol.