Hay algunos iworos que por diversos motivos desconocen la necesidad de la ceremonia de Irete Kutan para poder oficiar como oriate, a continuación te dejo un análisis objetivo de la realidad sobre este delicado asunto
Comencemos por analizar el pataki de Irete Kutan y veamos que las formas, nos dicen que no es un agregado de data reciente. El Odu nos indica o mejor dicho nos habla:
Los Meyi de Ifá enseñaron a los 16 Cauríes a hablar a los Orisha. Cuando el padre de los Merindilogun Owo Eyo (16 caracoles) murió, sus hijos que, eran pequeños, tenían el poder de su padre, pero no tenían la sabiduría requerida para la misión que debían desempeñar, que era continuar la obra de este y por ese motivo los Orisha no entendían sus lenguas. Ellos fueron a casa de Orunmila para que les consultara y les dijera que debían hacer para poder comunicarse con los Orisha. Fue entonces que Orunmila decidió prepararles la Igba Iwa a cada uno de ellos para que siempre la llevasen consigo y así obtener la sabiduría necesaria.
Como vemos en esta primera parte del Patakí, ningún Babalawo de data reciente que se conozca, podría llamar al Diloggun Merindilogun Owo Eyo y analizamos porque:
Owo Eyo, es la forma en como se llamaba a los caracoles, cuando eran usados como dinero. En Cuba, no se usó el caurí con este propósito, así que no se le podía llamar Owo Eyo, ya que no representaba dinero. Para esto la persona que supuestamente lo “Inventó”, debía saber no solo Yoruba, sino que debía conocer el léxico de cómo se le llamaba al dinero en Nigeria. (Hablamos de unos 30 años, según el promedio que le dan los opositores).
Otro concepto que hace imposible que la datación sea reciente, es el concepto de Igba Iwá. Según las acertadas palabras del Oluwo Leonel Gámez Osheniwó:
Igba iwa es una «igba» (jícara) que dentro puede tener algo muy sofisticado o algo tan sencillo como una piedra, según el caso. Es la igba del secreto, o la igba del pacto secreto que es como un juramento que se hace y se sella con eso, como para decir que lo que hoy se pactó, no se puede romper. Por eso muchas personas tienden a confundir Igba Iwa con Igba Odu y estas son dos cosas diferentes. Igba Iwa es como un libro donde firmamos un contrato. En la antigüedad no se firmaba nada, sino que se juraba delante de esa Igba y era como una ley no romper lo jurado. En Nigeria, aun es muy utilizado esto, cuando una persona obtiene un cargo relevante…
Lo cual es totalmente cierto. En Nigeria cuando se hace una consagración de importancia se entrega una Igba Iwá que es una güira con un secreto que puede variar según el cargo o consagración que se obtenga y en este Patakí aparece precisamente como el aval, el testigo que selló un pacto entre Diloggun e Ifá. Obviamente, si la persona, que los difamadores aseguran que inventó este Patakí, fue hace tan solo “unos 30 años”, como promedio que le dan al supuesto agregado, entonces esa persona debía tener amplios conocimientos de lengua y cultura Yoruba, especialmente para saber que estas Igbas, sellan pactos. La Libreta de Hermes Ramírez Varela Otura Sa (que Ibae), tiene más de 30 años y él tenía anotado este Patakí y lo hablaba en sus charlas de Ifá. Preguntamos a estas personas ¿Tienen pruebas de quien pudo ser el que falsificó este Patakí?
Igba Iwá es un concepto que se comenzó a manejar hace un máximo de ocho años en Cuba, cuando fue mencionado con el resurgir del Ifá tradicional nigeriano. Entonces es cuestión de simples matemáticas. Asumamos que lo que dicen estas personas es cierto y que el Patakí tiene unos treinta años ¿Cómo es posible, que si el conocimiento general del concepto Igba Iwá solo tiene unos ocho años de conocerse en Cuba, alguien lo agregara en un Patakí hace treinta años llamándolo por su nombre y uso correcto en Nigeria identificándolo para sellar un pacto? ¿Tiene lógica? O el tipo era un genio, o simplemente le “pegó al gordo”.
Claro que muchos dirán que estas evidencias son circunstanciales y no contundentes, pero al menos hay evidencia circunstancial, contra lo que ellos aseguran sin evidencia alguna, solo palabras llenas de mentiras y decimos mentiras, porque no han probado que lo que dicen, sea verdad. Por consiguiente, la excusa de la data reciente, no puede ser válida. Más cuando hay evidencias de que este Patakí existía en libretas tan viejas como de los años 50.
Que no se ha encontrado un Ese Ifá Nigeriano que hable de esto, tampoco puede ser válido. Ninguna de nuestras ceremonias en Cuba se introdujo sin que fuera considerada litúrgicamente correcta o compatible. Cierto es que el cargo de Ori Ate, surge en Cuba, principalmente porque la forma de hacer Ocha, es diferente por las razones sabidas. Por consiguiente, para buscar evidencia o aval litúrgico de esta ceremonia, no podemos buscarlo como Ori Até en Nigeria, ya que hasta el nombre es cubano. Sin embargo, sabemos que en Nigeria es diferente, allá solo se corona el Orisha de la persona, pero tampoco es cualquier Olorisha el que puede hacer dicha consagración. Tiene que ser hijo de la deidad que corona. Para poder consagrar por tradición Nigeriana, ellos consagran al Agbore Orisha. Una persona que se especializa en las consagraciones de un determinado Orisha, porque allá se recibe solo el Orisha Alagbatori.
En Cuba, por las razones que se conocen, se tuvo que empezar a hacer Yoko Ocha en conjunto. Pero entonces se desprenden preguntas que son totalmente lógicas:
¿Por qué los críticos no consagran Ocha como se hacía antiguamente solo con pie y cabeza? ¿En que odu de Ifá Nigeriano dice que se tienen que recibir a todos los Orisha? ¿Esto no fue creado de esta forma en Cuba? ¿No es una hipocresía usar lo que es conveniente y desechar lo que no es conviene? ¿Por qué esto no es cuestionado o descartado por los Olorishas, aun cuando también saben que es un agregado? Las respuestas son simples: Porque así lo dice la religión que nos legaron nuestros ancestros. Aunque si estos “Críticos del Agregado” fueran todo lo ortodoxos que dicen ser, entonces la respuesta es más fácil: HIPOCRESÍA. Obviamente esto es más conveniente a sus bolsillos ¿O no?
Pero ahora hagamos otras preguntas, que obviamente no le van a gustar a los Olorishas que dicen que esto es un agregado: ¿Donde dice que el Babalawo no puede hacer nada de Ocha cuando se consagra en Ifá? Si un Babalawo tiene consagrado Ocha ¿Quién le va a impedir hacerle un Yoko Ocha a otros? ¿Donde está ese Odu? ¿Hay algún documento que lo avale? ¿Dónde dice que hay que recibir Cuarto de Santo? ¿Cuál es el Odu? Si no tiene Odu ¿Esta no puede ser considerada una ceremonia inventada para sacar dinero? Entonces parece ser la ley de: “Usemos lo conveniente y descartemos lo inconveniente”. Si Usted tiene un Legado, cumpla con ese legado y no busque excusas solo para evadirlo.
Otro de los mitos que deben ser despejados, es que La Ceremonia de Irete Kután, fue “Impuesta” por Babalawos. Esto también es falso. Simplemente no tiene lógica que alguien invente una ceremonia, que casi no se hace en Cuba, para que alguien haga dinero 20, 50, 60 ó 100 años después. El estafador, simplemente la hace para ganar dinero él, en el momento. En lo mejor de nuestro entender y por lo que vemos en la práctica, a la gran mayoría de los Babalawos no les interesa si el Ori Até tiene o no tiene hecha la ceremonia de Irete Kutan, de hecho ni siquiera lo preguntan. En lo personal jamás hemos visto que se le pregunte al Ori Até si tiene o no la ceremonia. Quizá Babalawos muy ortodoxos sí lo hagan, pero esa es la excepción y no la norma ¿No sería mejor no hacer ninguna ceremonia y mantener el estatus de “Poderío” del Babalawo?
De hecho, la problemática que ha surgido sobre esta ceremonia, ha sido creada entre Olorishas. Ningún Babalawo y lo volvemos a repetir, le ofrece a un Oriate, hacerle la Ceremonia, ni tampoco se la exige en la práctica. De hecho, muchos autores, aun de libros de Ocha, han plasmado en ellos, que tienen años de no ver que se haga esta ceremonia. Tampoco es que sea algo que conozcan todos los Babalawos como se hace. De hecho, el prestigioso Babalawo Eduardo Conde Ifabilawó, sostiene lo mismo:
Desgraciadamente y por motivos aparentemente aun desconocidos, la ceremonia de consagración del Obatero u Oriaté hace muchísimos años que no se le realiza a nadie. Si hiciéramos un análisis del caso, cabría solo la suposición de que fue ocultada para evitar que los aprendices lograran un estatus de adivinación superior sobre quienes les enseñaban.
Si los Babalawos la estamos imponiendo ¿Por qué tiene años de no hacerse? De hecho, si nos fuéramos al extremo de la Ortodoxia, la responsabilidad de recibirla no es del Babalawo, es del Olorisha, pero reiteramos: Hace tiempo no se hace y el que la hace se la realiza por propia voluntad. Si hablamos nuevamente desde el punto de vista de la Ortodoxia, si un Olorisha no tiene esta ceremonia, está violando un Tabú, ya que sería lo mismo que se pusiera a fungir como Olorisha, sin haber recibido Cuarto de Santo ¿Cierto? Claro que ahora que aparece este escrito, al no encontrar como difamar los Patakíes de Ifá Afrocubano, los Opositores dirán que los Babalawos no exigíamos esta ceremonia, porque así podíamos seguir teniendo “Poder” en la ceremonias de Yoko Ocha. Palo, si lo hacemos y palo si no lo hacemos. Pero la culpa de todas formas es de los Babalawos. Así que como quiera, agarrémoslos a palos ¿Triste no?
Tomado de «La ceremonia de Iretekutan» por Águila de Ifá que puedes descargar totalmente GRATIS a continuación: