Addimu: Una forma de agradar a las deidades del panteón Yoruba

Es muy importante para los creyentes de la santería contar con la venia de las diferentes deidades y el addimu es un camino seguro para agradar a los orishas

Las ofrendas que se hacen a los Orishas se llaman: Addimú. Pueden consistir en frutas, vegetales, plantas, semillas, flores y animales que se dan a comer a Orisha como una expresión de amor del creyente que desea comunicarse con la divinidad y reverenciarla.

Pero así también se nombra a la ofrenda en comida (real) elaborada para un Orisha.

Puede ser específica para él solo o compartirla con otro Orisha. Además se pueden dividir en: dedicadas únicamente al Orisha; o para compartir con los adeptos presentes.

Toda religión o manifestación religiosa mantiene alguna forma de “comunión” o fusión del practicante con su fé de creyente.

Desde los mismos comienzos de las religiones, aun con los clanes, existen “comidas rituales” y tabúes alimentarios.

Mahometanos y judíos no comen carne de puerco, ni elementos con esta grasa, por ejemplo.

Los judíos tampoco comen el pan confeccionado con trigo, mientras que el trigo es un ingrediente bastante usado en la culinaria árabe.

Los brahmanes hindúes no comen carne de vacuno, pero toman su leche y hacen el paneer (especie de requesón).

Los católicos celebran su comunión con la hostia, confeccionada como pan ázimo, sin grasa ni sal, como representación del cuerpo de Cristo.

Pero es el sacerdote quien toma el vino, que es la sangre de Cristo. ( Qué listos, verdad? Atte. Luz).

En otras denominaciones cristianas se reparten trozos de pan y copitas de vino que se comparten por igual como los mormones, solamente que éstos en vez de vino utilizan agua pura.

Hay otras religiones que plantean que los animales deben matarse de una forma determinada, desangrarse y despellejarse antes de comerse.

En el caso de los Orishas Africanos traídos por los esclavos, ellos traían su addimú, preparados con sus ingredientes regionales.

Pero en las Américas no crecían muchas de estas plantas o existían los otros ingredientes necesarios. Y en el mismo proceso de transculturación en que fueron escondiendo sus creencias tras el sincretismo de los Santos Católicos, se adaptaron los símiles de los ingredientes foráneos y de las nuevas plantas.

( Por ello, pregunto, y sé que me van a criticar, pero ni modo, para mi entender, cabe la pregunta: Porqué a fuerzas se han de utilizar ciertos animales ó plantas endémicos de Cuba si en un principio se adaptaron a lo que existía en ese lugar? Entonces, es que no es forzoso, sino gozoso? por lucro quiero decir.
Una cosa bien importante que yo siempre recalco:
En México también se pueden hacer cualquier tipo de ceremonias, tenemos excelentes, magníficos religiosos con los conocimiento necesarios, y más, para ejecutar este quehacer religioso al dedillo. Y obvio, si Orisha no se opone a ello… Porqué los mortales sí? Pero bueno, eso se discutirá en otra ocasión. Prosigamos).

Se plantea por algunos autores que el contacto entre los aborígenes y los esclavos fué muy breve, y que no hubo batalla entre los cemíes y los Orishas, pero se adaptaron, se fundieron y se transmitieron de generación a generación.

Según Don Fernando Ortiz, algunos de los Orishas originarios no pudieron asentarse en Cuba, pues faltaban los “lugares” de veneración, y sus cultos no se impregnaron tal cual.

Pero los que se quedaron, aquellos que podían ser venerados con sus lugares y con los ritos adecuados, proliferaron en la nueva nación.

La ceiba sustituyo al baobab, el tabaco al incienso, el aguardiente y el maíz fueron incorporados…

El venado sustituyó a antílope, el aura al buitre, etc. Hábitos alimentarios de los españoles sustituyeron los suyos, aunque los africanos siempre impusieron un “toquecito” distintivo en la cocina.

Aparecieron el Congrí, el moros y cristianos, el coco y la piña se unieron al boniato y la yuca.

El ajiaco y la harina de maíz poco a poco fueron saliendo del barracón y de la Fiesta de Reyes, para pasar a la mesa con cubiertos de plata y copas de vinos.

Estos addimú algunas veces contemplan ingredientes no aptos para el consumo humano,

Y claro existen platos confeccionados única y exclusivamente para el Orisha y deben ser incorporados durante la preparación de la porción para el Orisha…


Comentarios:

Comments are closed.
iworos.com