Pilar Fresneda (Pilar Arará): La Pasión por Babaluaye

0
Pilar Fresneda (Pilar Arará): La Pasión por Babaluaye

Si hubo iyalosha en La Habana que fue una autoridad en el conocimiento de este Orisha, esa fue Ña Pilar Fresneda

Todavía se recuerda a Margot Ponce Urgate, la que en 1905 hace Yemayá y fue Babalú Ayé quién se presentó en el asiento para exigir una cabeza que era suya. Hubo que salir a buscar a la única persona capaz de resolver el conflicto: Ña Pilar Fresneda, la que se ocupó debidamente y puso al Orisha de las enfermedades donde tocaba. A partir de aquel hecho ella fue la madrina y a su ahijada la conoceríamos por Margot San Lázaro.

Babalú Ayé es uno de los orishas que avalado por el sincretismo con San Lázaro, goza de una devoción particularísima en el pueblo cubano. Es el protagonista de una de las procesiones más auténticas y patéticas de las que se dan en Cuba. Sobre esto no me voy a extender, pues Lacier Zamora ha escrito un documentado libro sobre este culto.
En la mitología, los yorubas lo expulsaron de su territorio y prohibieron interpretar el oddun métanla, donde él habla. Elegguá, Oshún y Changó lo ayudaron, pero por consejo de este último llegó donde los arará, allí encontró comprensión y estos lo proclamaron su indiscutible rey.

En Cuba, entre los practicantes de la Osha y los arará, siempre este Orisha suscita polémica. Los primeros al no poseer todas las herramientas de un Orisha cuyo culto se abandonó en África, encontraron en Cuba la fórmula, ya antes explicada, para asentarlo a través de Obbatalá, Yemayá y Oshún.

Pero sin discusión, son los arará, que lo asientan directamente, los que atesoran una mayor cantidad de ritos, ceremonias y cantos de este Orisha. Es así que muchos Oloshas lo tienen en la versión arará y en la versión lucumí. Estos últimos lo han comenzado a asentar directamente, lo que se ha convertido en fuente de mayor polémica, toda vez que son los arará los que se reconocen con derecho a consagrarlo de esa forma.

De procedencia arará, a Ña Pilar la asientan en Matanzas, aunque recientes investigaciones de la doctora Luisa Martínez O’ Farril dan fe que nació en lo que hoy se conoce como El Cotorro, en Ciudad de La Habana. En aquella provincia tuvo un cabildo Arará en Matanzas y allí aprendió de notables africanas Ña Filomena Alochorwé y Romualda Donepó, que eran hijas de Afrá, (Elegguá para los Lucumí), también de su madre Ña Francisca Eleguasi Pesejigue.
Cuando asentaba a Babalú Ayé no hacía itá, si no que ese día bajaba el Orisha por alguno de sus caballos y estos hacían los vaticinios. En las ceremonias del igbodú el oriaté lucumí participaba hasta un punto, luego salía y Ña Pilar y sus ahijados continuaban con las celosamente preservadas ceremonias, hasta hoy.
Años después, y aquí reaparece otra adaptación a partir de obbara, fue la propia Pilar quién introdujo la presencia de los awoses en el itá, cuando sus hijos Bartolo primero, Víctor después, se hacen babalawos. Esta modificación quedó establecida hasta hoy.

Los habaneros consagrados en la Regla Arará debían presentarse ante los tambores homónimos que están en Matanzas. Esto se volvió muy complicado por la distancia y Pilar mandó a construir un juego de tambores los que juramentó en Matanzas y luego los trajo para La Habana.

He visto ese juego de tambores en Pogolotti, en casa de Ofelia Bonilla, oló Oshún, nieta religiosa de Pilar. Ella los custodia con profundo amor y respeto. Los otros dos únicos juegos están; uno en la ciudad de Matanzas y el otro en Perico, que fueron de la africana Florentina Zulueta.

En la rama de Pilar hay que hacer ebbó del año, algo ya en desuso, de lo contrario no se puede consagrar a nadie.
Fue muy coherente en la realización del culto a su adorado Orisha. Con sus ahijados recorría hospitales para socorrer a los que necesitaban ayuda.

Los muchos ahijados que consagró como el awó Víctor Gómez, Taurina Montalvo, Severiana Torres Martínez, entre otros, más los descendientes, cuidaron y cuidan con celo su legado.

Si hubo iyalosha en La Habana que fue una autoridad en el conocimiento de este Orisha, esa fue Ña Pilar Fresneda.
Los Alágbás…

 Mi religion Yoruba en Facebook 

No hay publicaciones para mostrar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!