Oyá, Obba y Yewá son Orishas guerreras y luchadoras, protectoras del camposanto, su relación con la muerte es intrínseca
Son deidades de respeto y aunque su culto se relaciona con la oscuridad y la muerte, son bondadosas, fieles y entregadas al amor.
Las tres diosas representan algunos de los preceptos más importantes de la religión yoruba, como son el respeto a los ancestros, la guía espiritual y la reencarnación.
Oyá:
¡Jekua Jey Yansá! 💜💜💜
Orisha del Río Níger, antiguamente llamado Oyá, por sus 9 afluentes. Dueña de las tempestades, centellas y en general de los vientos.
Oyá ejerce un poder especial sobre los Eggúns, por ser ésta madre de 9 de ellos.
Hija de Obbàtalá y Yembó, esposa de Oggún, Changó y besó por primera vez a Babaluayé, también hermana de Ayaó que es virgen y no se asienta.
Amante de la guerra combatía junto a Oggúm y Changó en las campañas que éstos realizaban. Acompañó a Changó cuando este dejó Òyó y fue nombrada reina de Kosso por éste. Su culto es de territorioTapa, Kosso y Òyó.
Su nombre proviene de Yorùbá Òyá (Oló:dueña -Oyá:Oscuridad) también conocida como Yansá del Yorùbá Iyámsá
(Iyá:madre-Omó:hijos-Mesá:nueve).
Los hijos de Yemajá y Changó no la reciben durante el Sodo Oricha y cuando se asienta como Oricha tutelar, sus hijos deben recibir Yemajá con un ritual especial.
Lleva 9 otá marrones o carmelitas que se recogen en el río. Su receptáculo es una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores. Normalmente vive seca, en algunos casos en agua de río y en otros sólo se le rocía un poco de agua de río a sus otá.
Sus atributos son 9 odanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc.
Su número vibratorio es el 9 y sus múltiplos. Su color es el rojo vino, marrón o carmelita y 9 colores excepto el negro.
Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casas de Ocha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras. Habla en el diloggún por Osá (9).
Se le ofrendan:
frutas de colores ocre fundamentalmente la berenjena, batata, plátano indio, bollos de frijoles de carita, arroz blanco con berenjena, manteca de corojo, uvas, manteca de cacao, maíz tostado,coco, etc.
Se le inmolan: chiva, gallinas, gallinas de guinea, palomas.
Sus Ewe son: flamboyán, caimitillo, frutabomba, yuca, granada, maravilla, mil
flores, geranio, coralillo morado, marpacífico, pepino cimarrón, verbena, flor de cementerio, espanta muerto,cambia voz, llanten, vergonzosa, artemisa, cordobán, alcanfor, curujey, croto, chirimoya, meloncillo ,etc.
Se saluda ¡Jekua Jey Yansá!
Un rezo de Oyá:
«Yansá Akíloddá ,enú ontikono Kue kue Oyá awa orí ,awa aró Aché Orula
mío gbogbo nilo Jekua Jey Yansá arikú Yeri Yeri Obinídodo Jekua Jey»
Características de los Omo Oyá:
Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero
cuando se enojan son una tempestad.
Son como el viento, no les gusta
estar encerrados en un lugar, les cansa con facilidad lo cotidiano y monótono.
Yanza…Viento de la vida…Viento de la muerte…Señora de mi destino…Su Bendición Oya!
ASHE YANZA JEKUA JEYYY! —
Obbá:
¡Obbá Naní! 💜💜💜
Oricha del río que lleva su nombre, originaria de la tierra Takua, aunque su culto se extendió por la tierra de Òyó y Tapa. Habita el cementerio y los montes arraigados con las almas.
Hija de Obbatalá y Yembó, hermana de Oyá y Yewa, amante de Changó, por él se quitó una oreja y fue por esto desterrada, luego se fue para el monte y posteriormente vivió en soledad en el cementerio. También tuvo amoríos con Oggún, a quien le entregó el yunque y éste le enseñó a guerrear.
Dueña también de los lagos. Su nombre proviene del Yorùbá Òbbá (Òbè:sopa-Obá:rey), literalmente «La de la sopa del rey». No se recibe como Oricha tutelar, a sus hijos se les hace Ochún con Oro para Obbá, como Oricha de adimú se recibe con el tiempo por su carácter hermitaño y emocionalmente inestable.
Sus otá son 9 claras y en forma plana semejantes al contorno de una oreja.
Su receptáculo es una sopera de losa color rosada con flores.
Sus atributos son yunque de madera, puñal, espada, una mano de caracoles, escudo, dos llaves (una en su sopera y otra en la de Ochún), careta, timón o rueda dentada, libro, coraza, dos manillas torcidas, oreja, todo esto de cobre. Su número vibratorio es el 9 y sus múltiplos. Su color vibratorio es el rosa o lila.
Sus Elekes se confeccionan con 8 cuentas rosas,1negra, 8 lilas,1negra, 8 amarillas y 1 negra. Habla en el diloggún por Eyeunle tonti
Oché (85),Oché tonti Eyeunle (58), Eyeunle (8) y Osá (9).
Se le ofrenda: ñame crudo, los animales que se le inmolan crudos untados con manteca de corojo, uva, ciruela, cascarilla, manteca de corojo, etc. Se le inmolan chivo capón, gallina, gallina de guinea y paloma.
Sus Ewe son:
avellano de costa, uva caleta, caoba, caobilla, castaño, ciruela y ébano caponero.
Se saluda ¡Obbá Naní!
Un rezo de Obbá
«Obbá Naní dará dará pamó mí atì awón shuré fun»
Características de los Omo Obbá:
Las mujeres son valerosas e incomprendidas.
Pasan por experiencias sentimentales amargas. Muy celosos. Son de obtener triunfos materiales y las mujeres de ser feministas profetas y/o militantes.
Yewá:
¡Maferefún Yewa! 💜💜
Oricha dueña del cementerio y ampliamente ligada a la muerte. Su culto procede de Dahomey y vivió en Egwadó. Habita el cementerio, es la encargada de llevar los Eggun a Oyá y es la que baila sobre sus tumbas.
Hija de Obbatalá y Oduduwá, hermana de Oyá y Obbá, compañera de Babaluayé, aunque siempre se mantuvo pura y casta. Su nombre proviene del Yorùbá Yèwá(Yeyé:madre-Awá:nuestra).
Cultada principalmente en las casas de Santiago de Cuba, donde se entrega como Oricha tutelar y sus hijos gozan de gran prestigio como adivinos y se mantienen en la más rígida austeridad.
Delante de su asentamiento no se puede desnudar, tener amoríos o disputas, obrar con violencia o rudeza y ni tan siquiera levantar la voz. Tiene una otá de color preferentemente oscuro y se recoge en el monte o cercanías del cementerio y 9 piedras rosas o rosadas. Su receptáculo es una canasta de mimbre forrada con telas rojas y rosas que se coloca en una casita dentro de un cuarto interior o en lo alto, lejos de Ochún.
Sus atributos son una campana tipo ekón y otra más pequeña adentro ambas de metal blanco o plateado, una muñeca o
tinajita, nácares, cauries, 9 escudos triangulares, 22 esqueletos de
metal, 9 angelitos plateados, un hueso de lechuza, un hueso de Eggun y una mano de caracoles.
Su número vibratorio es el 11 y sus múltiplos. Sus color de vibración es el rosa.
Sus Elekes se confeccionan de cuentas rosadas. En el diloggún habla por Irosso (4) ,Okana (1) y Osá (9).
Se le ofrenda: pescado entomatado ,gofío con pescado y pelotas de maní.
Se le inmolan: chivita o chiva chica, gallina de guinea y palomas.
Sus Ewe son: los mismos de Oyá.
Se saluda ¡Maferefún Yewa!
Un rezo de Yewa:
«Yewá orí massó olú kara okí aba yoko Babá iba Yeyé Oggúm Odé Oggúm
odo Ilé awá are afokolerí ilé tutu oná tutu unto da ofún orí mawa
ayó»
Características de los Omo Yewa:
Las mujeres son dominantes severas y exigentes. Suelen ser moralistas por demás y aborrecen las relaciones carnales, que están más allá de sus posibilidades prácticas.