La importancia de los REFRANES adivinatorios en el culto de Osha e Ifa

Hoy les traemos como tema los refranes, sentencias, máximas y proverbios contenidos en nuestra religión

Con el devenir del tiempo, los refranes, sentencias, máximas y proverbios contenidos en nuestra religión, se han convertido en reservorio natural no sólo de las tradiciones, sino que también de una parte importante de la cultura y la literatura de nuestras tierras.

Los individuos representantes de los diversos grupos étnicos con variados matices en sus expresiones culturales procedentes de la región sur-occidental del Sahara, y de Costa de Los Esclavos arribaron a Cuba durante la época de la inhumana Trata Esclava Africana como emigrantes forzados por los esclavistas europeos. Estos emigrantes forzados trajeron a Cuba formas de su conciencia social y religiosa. Al interrelacionarse entre ellos mismos y con la población del lugar, los componentes religiosos de dicha conciencia social también interactuaron, todo lo cual ocurrió en un espacio -Cuba-, en el cual transcurría un tiempo influido por múltiples factores históricos, socioeconómicos, políticos, demográficos y étnicos muy diferentes a aquellos en los cuales se originaron y desarrollaron y también muy diferentes a aquellos factores que incidieron en África durante la trata esclava, después de la trata esclava y hasta la actualidad.

Como resultado del proceso de cambio de la conciencia social y religiosa, los componentes referidos también evolucionaron y se desarrollaron con una nueva connotación dando como resultado, al reestructurarse, a que, con un nuevo perfil, la expresión religiosa de aquellos individuos, se le empezara a llamar Religión Lukumí, Regla de Osha, Regla de Ifá, Santería, Religión de los Orishas o como se usa en este trabajo, Osha-Ifá.

Aquel sentimiento de fe que trajeron nuestros mayores, se desarrolló y enriqueció con diferentes elementos religiosos provenientes de varios pueblos y culturas, cuyos aportes se organizaron y se reestructuraron con una nueva connotación, influidos por nuevo espacio-tiempo que, bajo el peso de múltiples factores, dieron origen a una manera nueva de ver los valores religiosos de Osha-Ifá.

Entre los elementos transculturizados se encuentran aquellos refranes que no estaban dentro de Osa-Ifá y que pasaron a formar parte del cuerpo mitológico y sapiencial, al tiempo que funcionaban en la vida diaria de los creyentes y de la población en general que, poco a poco, formó la nación cubana.

Los proverbios africanos y refranes de origen multiétnico y multicultural, sentencias y decires populares que expresan la sabiduría y la experiencia de Osha-Ifá en la sociedad. Estos refranes, entre los cuales se encuentran piezas de la sapiencia de todos los continentes, regulan la conducta de los iniciados en la Santería, reflejan el potente y amplio acerbo cultural de todas las naciones y pueblos que no sólo hicieron un vigoroso aporte religioso a la conformación de nuestra Osha-Ifá, sino que también constituyen el legado literario de cada uno de esos pueblos a la cultura de nuestra América. Al Osha-Ifá incluir los refranes como fundamento de su sistema adivinatorio, contribuyó a la conservación de los mismos y, de un modo original, presenta su utilidad interpretativa en el proceso de la adivinación. Tanto es así, que es poco probable que exista una consulta sin, al menos, un refrán adivinatorio.

La asimilación de estos refranes provenientes de otras manifestaciones culturales dentro de la isla, ocurrió de modo práctico por parte de los religiosos, a medida que los fueron descubriendo en su interrelación con otros individuos de otras culturas. Las implicaciones psicológicas, culturales y religiosas de cada uno de ellos se fueron manifestando en la vida diaria. Cada refrán que no vino en la conciencia religiosa de los africanos, fue incorporado al resto del cuerpo literario y litúrgico de Osha-Ifá como parte indisoluble de su estructura. En los caminos y avatares de los Oshas y los Orishas aparecen reflejados de forma aleccionadora, por lo que sirven de base al sacerdote-intérprete del oráculo en uso.

El reservorio natural de los refranes, proverbios, decires populares y sentencias son las Letras y Odun según sea el oráculo del Dilogún o el de Ifá sub-sistema oracular empleado. Allí, ellos aleccionan a la deidad en cuestión o se colocan en su hablar para instruir a un personaje mitológico dado. En ocasiones, encabezan el mito o patakí y así sirve de enseñanza para todos.

Si te interesa tener los Refranes y Patakies de los signos por Osha, te recomiendo comprar este libro:


Comentarios:

Comments are closed.
iworos.com