Sabias que al morir el religioso que te entrega un santo, tu santo queda inhabilitado hasta que le hagas esta ceremonia

0
Sabias que al morir el religioso que te entrega un santo, tu santo queda inhabilitado hasta que le hagas esta ceremonia

¿Quitar las lagrimas? ¿Qué es quitar las lagrimas? ¿Cómo se hace y quien debe hacerlo?

Quitar las lágrimas es la penúltima ceremonia fúnebre que se realiza, cuando la muerte del Mayor o padrino ocurre.
Es deber de todo ahijado que esta ceremonia sea hecha lo antes posible, una vez que el padrino haya Leilemi (muerto), porque si esta ceremonia fuera omitida entonces los ahijados no podrán, ni deben bajo ningún pretexto utilizar a estos Orichas, para realizar ninguna otra ceremonia. Hasta que este ceremonial no sea realizado, los Orichas de los ahijados no podrán parir- «hacer Santo a nadie», y mucho menos pueden los ahijados ejecutar ningún tipo de ceremonia con sus Orichas, y tampoco pueden, aunque le hayan quitado las lágrimas a los Orichas del padrino que se quedaron. Si algunos de los Orichas del padrino se queda una vez que le quiten las lágrimas, estos jamás se pueden utilizar para nada. Los Orichas del padrino que se queden son exclusivamente para cuidar a la persona con la que se quedaron. El ceremonial de quitar las lágrimas se puede hacer 9 días después del fallecimiento del mayor. Nunca este ceremonial debe hacerse antes que esos 9 días hayan pasado.

—¿Quiénes tienen que hacer este ceremonial?
—Todos los ahijados de soperas-Santos, es decir todas aquellas personas que hayan sido iniciadas en la religión por el Ologbe-difunto tienen que hacer este ceremonial de quitar las lágrimas. Mientras no se hayan quitado las lágrimas no se puede hacer nada con estos Orichas. (Ni los Orichas del padrino que se quedaron ni los de los ahijados. Debo de aclarar que cuando el padrino de santo muere, ningún ahijado puede hacer nada de santo hasta que hayan pasado tres meses, ese es un tiempo de luto reglamentario).

Tomado de: *Ituto / Oba Ecun

Haciendo una breve descripción de este ritual ,  el mismo  consiste en someter a los orishas a una especie de lavatorio asi como a  otras ceremonias  de bajo rigor cuando  la madrina o el  padrino fallecen

Al paso del tiempo y por motivos como siempre “oscuros” esta ceremonia se fue tergiversando y su verdadero significado se perdió , incluso ceremonias reales que se deben realizar durante dicha actividad  desaparecieron , ..

Es un error hacerle esta ceremonia a los orishas cuando nuestra  iyalosha o babalosha  mueren puesto que todos esos orishas  fueron entregados en vida por  esas mismas personas y nos pertenecen a nosotros por tanto no se les debe hacer ninguna ceremonia asi como tampoco someter a los santos a ninguna especie de luto al estilo católico –cristiano , pues no se trata de un luto sino ceremonias  del llamado “itutu”que se hacen  al difunto por espacio de ese tiempo y que va siendo realizadas con un ritmo de tiempo similar del joko osha; siete  días de ceremonias  mortuorias , otras  a los tres meses, y por ultimo al  ano  donde todos los ahijados y familiares deberan participar por tanto ese lapso de tiempo estarán inactivos de forma intermitente  en  la misma secuencia.. El tiempo mayor de ocupación ritual será durante los siete primeros días, pues la ceremonia de los tres meses y del ano son solo de uno o dos días y hago la aclaración no sea que se sometan a “un descanso “ por todo ese tiempo..

Aclaro que es muy importante participar en un itutu a nuestros ancestros cuando fallecen pues de eso depende nuestro vinculo posterior con esos espiritus después de la ceremonia. La persona que no ha recibido itutu no debe ser mojubada para una asistencia espiritual. Una persona que ya falleció  y se enterro se le puede realizar un ebo itutu.

Los orishas que serán sometidos al ritual de Secar las lagrimas del muerto  son aquellos orishas que durante el itutu  al  fallecido son “heredados” y por ende entregados a  sus descendientes sanguíneos o religiosos  e incluso se ha dado el caso a personas sin vinculo alguno con el difunto. Esos orishas heredados si pertenecieron  a un fallecido por tanto se les deben hacer dicha ceremonia para que puedan interactuar con la  persona que es quien los esta recibiendo, se les están quitando las lagrimas del  difunto a esos orishas  para que puedan ser recibidos por los vivos quienes fueron seleccionados..

Incluso hay famosos itutus que se realizaron prácticamente en vida de la persona antes de fallecer y  ya esos orishas tenían herederos predeterminados.

Esta ceremonia de secar las lagrimas del muerto son realizadas conjuntamente con el llamado itutu el cual consiste de dos partes; Una realizada por los olorishas y la ultima realizada por los awoses que son quienes realizan el ebo itutu que es un ebo que se realizaba al final en un tablero especial para esa actividad y eso constituye lo que es la verdadera MISA de los yorubas. dice ifa : HAY QUE HACER EBO PARA NACER Y HAY QUE HACER EBO AL MORIR..  Desgraciadamente estas ceremonias desaparecieron del ámbito ceremonial por las sabidas razones.

Algunas de esas ceremonias  como explique se perdieron en el tiempo y  ese conocimiento está  en poder de contados awoses quienes lo mantienen con   recelo y en extricto secreto y por ejemplo , la mas grande :es la de asentarle a otra persona el mismo fundamento  del orisha que fungía como alagbatori del difunto, asi como también utilizar otro cualquiera  de los fundamentos orishas complimentarios  para asentarlos  en joko osha  también .

Tambien se encuentra en secreto como hacer ita a las personas que reciben esos orishas con los mismos, utilizando para ello por supuesto otro juego de caracoles consagrados para la ocasión .

Resumiendo; si su madrina o padrino le entrego los orisas y ellos mueren es innecesario someterlos a la ceremonia de “Secarle o quitarle las lagrimas al muerto”, esa ceremonia se realiza solo a los orishas que son heredados en itutu por asociados al difunto.

Hasta el momento esa ceremonia  se extendió erradamente y se ha venido realizando hace mucho tiempo. Quienes deseen  corregirla y seguir con la regla correcta que lo hagan, quienes ya sabiendo la verdad y la explicación continúan y no se acogen a ella  están cayendo en un grave error, pero mas estarán cayendo en el error los que se dejen  coger su dinero por gusto..

También debo especificar que habían olorishas o padrinos de ifa que iban a hacerse cargo de la tutela de otros olorishas y babalawos menores y les hacían esa ceremonia a los orishas de ellos para quitarles la mano del muerto pues ellos a partir de ese momento serian quienes se harían responsable de estos. Pero esto era a apreciación del mayor.

 Robert Peralta de Armas en Facebook 

En contraposición a lo antes escrito, encontramos lo siguiente:

Haciendo una breve descripción de este ritual ,  el mismo  consiste en someter a los orishas a una especie de lavatorio asi como a  otras ceremonias  de bajo rigor cuando  la madrina o el  padrino fallecen

Al paso del tiempo y por motivos como siempre “oscuros” esta ceremonia se fue tergiversando y su verdadero significado se perdió , incluso ceremonias reales que se deben realizar durante dicha actividad  desaparecieron , ..

Es un error hacerle esta ceremonia a los orishas cuando nuestra  iyalosha o babalosha  mueren puesto que todos esos orishas  fueron entregados en vida por  esas mismas personas y nos pertenecen a nosotros por tanto no se les debe hacer ninguna ceremonia asi como tampoco someter a los santos a ninguna especie de luto al estilo católico –cristiano , pues no se trata de un luto sino ceremonias  del llamado “itutu”que se hacen  al difunto por espacio de ese tiempo y que va siendo realizadas con un ritmo de tiempo similar del joko osha; siete  días de ceremonias  mortuorias , otras  a los tres meses, y por ultimo al  ano  donde todos los ahijados y familiares deberan participar por tanto ese lapso de tiempo estarán inactivos de forma intermitente  en  la misma secuencia.. El tiempo mayor de ocupación ritual será durante los siete primeros días, pues la ceremonia de los tres meses y del ano son solo de uno o dos días y hago la aclaración no sea que se sometan a “un descanso “ por todo ese tiempo..

Aclaro que es muy importante participar en un itutu a nuestros ancestros cuando fallecen pues de eso depende nuestro vinculo posterior con esos espiritus después de la ceremonia. La persona que no ha recibido itutu no debe ser mojubada para una asistencia espiritual. Una persona que ya falleció  y se enterro se le puede realizar un ebo itutu.

Los orishas que serán sometidos al ritual de Secar las lagrimas del muerto  son aquellos orishas que durante el itutu  al  fallecido son “heredados” y por ende entregados a  sus descendientes sanguíneos o religiosos  e incluso se ha dado el caso a personas sin vinculo alguno con el difunto. Esos orishas heredados si pertenecieron  a un fallecido por tanto se les deben hacer dicha ceremonia para que puedan interactuar con la  persona que es quien los esta recibiendo, se les están quitando las lagrimas del  difunto a esos orishas  para que puedan ser recibidos por los vivos quienes fueron seleccionados..

Incluso hay famosos itutus que se realizaron prácticamente en vida de la persona antes de fallecer y  ya esos orishas tenían herederos predeterminados.

Esta ceremonia de secar las lagrimas del muerto son realizadas conjuntamente con el llamado itutu el cual consiste de dos partes; Una realizada por los olorishas y la ultima realizada por los awoses que son quienes realizan el ebo itutu que es un ebo que se realizaba al final en un tablero especial para esa actividad y eso constituye lo que es la verdadera MISA de los yorubas. dice ifa : HAY QUE HACER EBO PARA NACER Y HAY QUE HACER EBO AL MORIR..  Desgraciadamente estas ceremonias desaparecieron del ámbito ceremonial por las sabidas razones.

Algunas de esas ceremonias  como explique se perdieron en el tiempo y  ese conocimiento está  en poder de contados awoses quienes lo mantienen con   recelo y en extricto secreto y por ejemplo , la mas grande :es la de asentarle a otra persona el mismo fundamento  del orisha que fungía como alagbatori del difunto, asi como también utilizar otro cualquiera  de los fundamentos orishas complimentarios  para asentarlos  en joko osha  también .

Tambien se encuentra en secreto como hacer ita a las personas que reciben esos orishas con los mismos, utilizando para ello por supuesto otro juego de caracoles consagrados para la ocasión .

Resumiendo; si su madrina o padrino le entrego los orisas y ellos mueren es innecesario someterlos a la ceremonia de “Secarle o quitarle las lagrimas al muerto”, esa ceremonia se realiza solo a los orishas que son heredados en itutu por asociados al difunto.

Hasta el momento esa ceremonia  se extendió erradamente y se ha venido realizando hace mucho tiempo. Quienes deseen  corregirla y seguir con la regla correcta que lo hagan, quienes ya sabiendo la verdad y la explicación continúan y no se acogen a ella  están cayendo en un grave error, pero mas estarán cayendo en el error los que se dejen  coger su dinero por gusto..

También debo especificar que habían olorishas o padrinos de ifa que iban a hacerse cargo de la tutela de otros olorishas y babalawos menores y les hacían esa ceremonia a los orishas de ellos para quitarles la mano del muerto pues ellos a partir de ese momento serian quienes se harían responsable de estos. Pero esto era a apreciación del mayor.

 Oluwo Ogboni Ifabilawo – Presidente Ifa Florida Association 

Ahora bien, la postura del Oluo Ifabilawo, en mi opinión personal desconoce el hecho fundamental de que las deidades que nos entregan los mayores nacen de sus santos, por lo tanto si existe un vínculo directo entre nuestros orishas. Por lo que recomiendo apegarnos a la Regla y quitar la lagrima de nuestros orishas. Lo cual es una ceremonia que se hace a los nueve días de fallecido el padrino o la persona que ha entregado algún orisha, tiempo en el cual dice Ifá se desprende totalmente el espíritu de la materia, dicha ceremonia de basa en el sacrificio animal a los orishas como una forma respetuosa de reconocer el luto que representa la pérdida física de ese mayor y tiene como finalidad dar paso a otro mayor para que guié, ayude y pueda continuar la labor religiosa ante los ahijados que deja la persona que está ibae.


No hay publicaciones para mostrar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!