Poderes que existen en Osha y en Ifa, acaso ¿son mas poderosos unos que otros?

0
Poderes que existen en Osha y en Ifa, acaso ¿son mas poderosos unos que otros?

Mucho se ha discutido sobre los poderes que existen en osha como en ifa, erróneamente se piensa que los poderes de osha tienen alguna desventaja con respecto a los de Ifa, analizaremos algunos casos puntuales: Orishaoko y Olokun

Orisha Oko de Ocha y Orisha Oko de Ifá  – ¿Agricultor con Azadón Versus Agricultor con Tractor?

Con respecto a Orisha Oko, al que también se acusa a los Babalawos que se apropiaron de él, creemos que hay un error. En Ifá existen divinidades que se entregan por Ifá y en muchos casos, esas mismas se entregan por la Ocha. Esto no le quita ni le da más poder a una o a la otra. Orisha Oko de Ocha es eficaz y aunque no tenga cemento, si tiene unos bueyes de plomo o del material que se haga más fácil hacerlos, que son un agregado hecho en la Isla. Si analizamos bien, tanto el Orisha Oko de Ocha, como el de Ifá y el nigeriano de Oyó, son diferentes y no creemos que por ello se tenga que entrar en ofensas, solo por las diferencias físicas que puedan existir.
Sin importar de que tradición se trate, si nos ponemos a criticar los aspectos negativos de las divinidades de una u otra tradición, así como se critica por ejemplo el uso del cemento,
otros podrían criticar los bueyes de plomo de Orisha Oko y otros podrían criticar el Orisha Oko de Oyó porque este está representado por dos varas, una con la terminación de un pene y la otra con la terminación de una vagina y son colocadas como bastones que descansan en una cazuela de barro como la que se emplea en Cuba. El Orisha Oko de Ifá Afrocubano, tiene su carga debajo y lleva sus dos bastones que descansan en la cazuela de barro, pero son chicos, no como los de Nigeria. Aun cuando son similares, son solo formas diferentes de adorar una misma divinidad, dentro de la misma religión, pero en tradiciones diferentes que fueron creando sus propias variantes.

Los bueyes de plomo en el Orisha Oko, como en el caso de las herramientas de Oduduwa, son simbólicos y no determinantes.

El Olorisha no adora los bueyes, son solo parte del sincretismo utilizado y en honor a San Isidro Labrador. Nuevamente lo que vale es el CONCEPTO. Es irrelevante el hecho que el Orisha Oko de Ocha no se parezca al de Ifá y que tampoco se parezca al de muchas partes de Nigeria, porque en realidad en todos los casos se mantiene la idea fundamental: DEIDAD del PENE, representada por una teja y dos cocos) e instrumental en la procreación y por lo tanto en la conservación de la especie humana (Orisha Oko = Orisha de los testículos).

Con respecto al de Ifá Afrocubano, podemos decir que también el cemento es un simbolismo cubriendo la carca y representando los surcos de la tierra.

Como ya se dijo los bueyes también agregados afrocubanos, pero para el conocimiento general, el ritual que se le hace a Orisha Oko por Ifá, lleva tres días de tambores que representan los festejos que aun le hacen en Nigeria a esta divinidad.

Esto no es nada inventado ni mucho menos es la MONOPOLIZACION DE ORISHAS, es lo que es y no lo que se quiere que sea.

Todo en el Ifá Afrocubano tiene un Odu que avale las cosas que hacemos y no es por un objetivo de cambiar o encarecer una deidad que bien se ha podido mantener simple. Pero tanto la vertiente Afrocubana como todas las nigerianas le colocan a sus deidades de Ocha o de Ifá, las cosas que marcan sus propias TRADICIONES y CULTURAS.

Del libro:Defendiendo Nuestras Tradiciones II,Autores: Oluwos- Leonel Gamez Osheniwo, Aguila de Ifa y Eduardo Conde Ifabilawo, el cual puedes descargar a continuación:

Olokun de Ocha ¿Yemayá Mayelewó con Escafandra?

Olokun fue introducido en Cuba por los Egbados tanto el fundamento religioso como todo el ceremonial. En aquellos momentos sólo los Olorishas – Santeros – eran los que poseían y transmitían exclusivamente los secretos de esta divinidad mediante las consagraciones de Ocha, hasta las años 60s – 70s del siglo pasado. Ya para esta etapa, aparecieron otras expresiones en el culto a está divinidad.
Según está probado en la historia, Ma Monserrat González, Oní Changó, Oba Tero de nación Egbado, conocida también por Apotó y fallecida en 1906, fue quien trajo de África el fundamento y el ceremonial de Olokun, que por primera vez se entregó en Cuba, en la Ciudad de Matanzas.Ella también introdujo un juego de tambores rituales consagrados especialmente para las ceremonias y las festividades de Olokun. Estos tambores y los fundamentos originales aún se conservan en el cabildo Egbadó de la Oní Yemayá Osha Bí Ferminita Gómez Pastrana,en Salamanca # 104 entre Manzaneda y 2 de Mayo en la Ciudad de Matanzas.Fermina Gómez Pastrana, nació el 12 de Octubre de 1844, en el pueblo de Alacranes,provincia de Matanzas. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Matanzas. Los que la conocieron cuentan que era dueña de un carácter muy amigable, además de haber sido muy atenta. En su casa tenía una cría de gansos, que en determinadas épocas del año sacaba a la calle.
Ferminita Gómez fue una de las importantes ahijadas de Ma Monserrat y una de las figuras fundadoras y relevantes de la historia de Osha/Ifá en Cuba.
Ferminita se hace santo con un africano conocido como “Ño José” el cual le coronó“Ochún”. Se desconocen las causas por las que luego Ma Monserrate González (Obatero),le entregó Olokún (convirtiéndose así en la primera persona que lo recibía en tierras cubanas), y luego Ma Monserrate, le “Viró el Oro”, lo que consiste en un procedimiento litúrgico, para ponerle otro santo en la cabeza.
En este caso Ma Monserrate, le coronó“Yemaya”, llevando por nombre desde entonces el nombre religioso de “Oshá Bi”.
Desde este punto Histórico, podemos observar que Olokun en Cuba estaba en manos de Santeros,desde muy temprano en la Isla.
Ferminita fallece el 27 de septiembre de 1950 a la edad de 107 años, después de haber expandido el culto a Olokun en Cuba.
Siguiendo este caso tan particular que incluye “Virar el Oró” para coronar a Yemayá,vemos también que Obatero le entregó a Ferminita OLOKUN. No era una Mayelewó, ni una Eri Agana, era OLOKUN.
La pregunta lógica que se desprende de este hecho, es que si Olokun es una Yemayá Mayelewó o una Eri Agana, ¿Qué sentido tenía darle DOS YEMAYÁS a Ferminita Gómez?
Es muy frecuente que cuando se habla de Olokun se diga que “todos los Olokun que hay hoy en día en Cuba, nacieron de manos de la Iyaloshá matancera Fermina Gómez”.
Por aquel entonces el cabildo Egbadó, se encontraba en la calle Daoiz, entre Compostela y América, de la referida ciudad de Matanzas, que era la casa de “Ferminita” para luego, con el tiempo, dicho cabildo se mudara a su domicilio a la misma ciudad de Matanzas, en la calle Salamanca 104 entre Manzaneda y 2 de Mayo, donde la gran Iyaloshá Fermina Gómez Pastrana, lugar donde falleció.
Actualmente en esta casa se encuentran el OLOKUN de Fermina, el Agogó o campana de bronce de OLOKUN de Fermina y los cuatro tambores rituales consagrados en honor a OLOKUN, únicos en su tipo en Cuba y en América, además de encontrarse el Changó de la africana madrina de Fermina Gómez, Ma Monserrate González “Obatero”.
Estos fundamentos se encuentran bajo la custodia de un hombre de color y rasgos asiáticos, quien nunca revela su nombre y dice llamarse “El Chino”, además de un ahijado y sobrino de la difunta Fermina Gómez, como lo es Alfredo Calvo Cano, quien tiene coronado “Aggayú”, (directo) y su nombre de santo es “Obbá Tola”, quien es Oriaté.
Este señor recibió OLOKUN cuando tenía 9 ó 10 años, y le fue coronado santo en el año 1945, en la casa de Fermina Gómez.
Actualmente tendrá unos 76 años de edad, y unos 62 años de santo. No solo es conocido como Oriaté en toda la provincia de Matanzas, sino también en parte de la Habana, por su reconocido prestigio y seriedad como religioso. Su casa se encuentra en la calle Velarde 30223, entre Compostela y San Carlos, Barrio de Simpson, en la ciudad de Matanzas. Así queda demostrado en los
hechos históricos de la religión en la isla, que lo que entregan los santeros es OLOKUN y nada tiene que ver con Yemayá con apellidos.
Más adelante veremos como el Babalawo Tradicional Nigeriano, no solo entrega Olokun,sino que es quien debe atenderlo y otro pequeño detalle que confirma como en las ceremonias de Ocha Nigerianas, participa el Babalawo y que realmente no se trata de una imposición cubana.
Algunos Babalawos coinciden en que las deidades de Ifá son para que trabajen los Babalawos, ya que contienen secretos inherentes e intrínsecos a la práctica de Ifá y que no tienen los de Ocha.
No es que uno sea más poderoso que el otro, simplemente es que trabajar estas deidades, no es lo mismo por Ocha que por Ifá y por ello el Babalawo necesita de esta carga suplementaria.
Sin embargo, si se quiere establecer un criterio para guiar a las personas sobre si recibir deidades de Ocha o de Ifá, es opinión personal de los autores, que si la persona que lo recibe tiene paso a Ifá, es mejor que reciba la deidad por Ifá, ya que luego tendrá la potestad de entregarlo a sus ahijados.
Si esta persona tiene paso a Ifá y recibe Olokun de Ocha, una vez que esté ejerciendo como Babalawo, la podrá atender perfectamente, pero jamás la podrá entregar.
De la misma forma, si la persona tiene camino de Ocha (especialmente las mujeres) y no de Ifá, es mejor para esta persona recibir su Olokun de Ocha, para que de esta forma pueda estar capacitado a atenderlo y entregarlo a sus ahijados en un futuro.
Si esta persona recibe una deidad de Ifá, no la podrá ni atender, ni entregar.
Este a nuestro parecer,sería el criterio lógico que debe utilizar una persona para recibir una deidad por Ifá o por Ocha, ya que ambas son totalmente válidas.Pero si se trata solo para la ADORACIÓN de la deidad como tal, entonces es irrelevante si la deidad es de Ocha o de Ifá, ya que ambas partes pueden entregarlas, lo cual es consistente con lo que se hace en Nigeria.
Debemos recordar que muchas veces es cuestión de preferencias y que muchas personas que no son Babalawos ni Olorishas, vienen a la religión, por ejemplo, como seguidores de Ifá y si tienen que recibir por ejemplo, Olokun,aun cuando se les diga que lo reciban por Ocha, estos se niegan y prefieren que sus Orishas sean entregados por Ifá.

Otros serán seguidores de Ocha y lo preferirán entregado por este procedimiento. De cualquiera de las dos formas que prefiera la persona, esta adora sus divinidades y a cualquiera de las dos formas se le puede rendir tributo. Lo cierto es que no se le puede negar a estas personas la adoración a los Orisha de la forma que ellos prefieran y entiendan más conveniente.
Muchos Olorishas se quiere hacer ver que todos estos Orisha pertenecen a la Ocha. De igual forma y durante mucho tiempo, muchos Babalawos se han mantenido con la idea de que pertenecen a Ifá, pero estos Orisha no tienen dueño y pueden ser entregados tanto por el Babalawo, como por Olorisha, siempre y cuando quienes los entreguen sepan lo que están haciendo.
Si una persona es Babalawo, lo ha recibido y conoce la forma de entregarlo,lo puede hacer como Babalawo. De la misma forma si una persona es Olorisha, lo ha recibido por Ocha y sabe entregarlo como Olorisha, también puede entregarlo.

En Cuba los Babalawos no le quitaron nada a los Olorishas. Si analizamos esto, en Cuba los Babalawos han respetado más el trabajo de los Olorishas, que en la misma Nigeria,pues sabemos que en Nigeria los Olorishas dicen que ellos son los que deben realizar las consagraciones de Orisha en Ori de sus ahijados, pero los Babalawos consagrados en esos mismos Orishas dicen (y además lo ejecutan) que ellos pueden realizar consagraciones Orisha en Ori de sus ahijados.
A los señores “Antiocha” y a los señores “Antibabalawos” les decimos que no vamos a dejarnos, ni les vamos a permitir engañar a los incautos, con el asunto que Odduduwa,Olokun, Orisha Oko, etc., son solo deidades de Ocha o solo de Ifá. Esto es falso. Esta guerra sin sentido debe terminar. Estas son divinidades de religión yoruba y si una persona está consagrada en esa divinidad, sea Olorisha o sea Babalawo, la puede entregar de acuerdo a la preferencia de la persona que lo va a recibir o usando el criterio que hemos brindado.

Así siempre se ha hecho en Cuba, lo cual es compatible con lo que se hace en Nigeria y sustenta que no pudo ser un invento en la Isla.

Capitulo del libro:Defendiendo Nuestras Tradiciones II,Autores: Oluwos Leonel Gamez Osheniwo, Aguila de Ifa y Eduardo Conde Ifabilawo  el cual puedes descargar a continuación:

No hay publicaciones para mostrar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!