La Sagrada Libreta de Ita: Cuidados, Importancia y Contenido

Itá es la Lectura del Camino de la Vida, en Itá se establecen para la persona tabúes o prohibiciones y quedan registrados para toda su vida

Iniciarse en la regla de Osha-Ifa lleva unos pasos y decisiones fundamentales de gran importancia que no se deben ignorar porque siempre a lo largo de tu vida debes según la situación que vivas, consultar el pasado, esto irá desvelando tus pasos para mantenerte Ire todo el tiempo. Al igual que las profesiones y actividades tienen un registro con fecha y hora de cuando se realizó para saber la evolución o si falta algún detalle que se quedó sin atender, la regla de Osha Ifa también lleva a cabo un control de sus acciones partiendo desde la mano de Orula, aunque muchos comienzan a llevar este control en Yoko Osha Otras casas (linajes) comienzan a llevar a cabo este control a partir de misa.

Principales ventajas de la libreta de Ita.

  • Llevar un registro documentado de tu vida religiosa.
  • Conocer cada acción de Osha e Ifa que has realizado.
  • Conocer tus prohibiciones o cosas que te traen osogbo, así al mantenerlas alejadas vendrá los beneficios a tu vida que quieres.
  • Incluye siempre la fecha, muy importante para tener el control:
    • Ebbo (todos, cuando digo todos son todos, los de entrada los de salida, quien lo hizo)­
    • Ritos­
    • Lavatorios­
    • Coco al muerto
    • Conversaciones con cada Orisha
    • Ceremonias
    • Todos los presente en la ceremonia.
    • Itá de todos los santos que recibes a lo largo de tu vida
    • Al pasar a ara ono se quedara plasmado el ital final (ceremonias fúnebres) o ituto para la persona que uno entienda (herencia) Ita final de tu vida

Beneficios de tener una libreta de Itá
Ahora es cuando debes de comprender la gran importancia de este acto, al quedar recogido estos datos, no pasara igual que los antepasados que llegaron a la Isla de Cuba aprendiendo del pasado comprenderemos que dejaremos nuestro legado religiosos para que las próximas generaciones puedan tener más documentación e historia nuestra, esto es lo relativo a una visión didáctica y de trascendencia. Al tener esta sagrada libreta en nuestras manos, comenzaremos a entender e interpretar los pataki que están plasmado es cada diloggun, Itá y le podemos dar respuestas a las situaciones que pasan y pasan en nuestra vida.
Los detalles que parecen insignificante pero que quedaron plasmados en la libreta de Ifa, puede en una situación revelarnos enigmas que obstaculizan cualquier propósito sin explicación ninguna. Permite que compartas y criterios con tu madrina o padrino para mantener el Ire siempre en tu vida. Hablando en términos más de hoy, será “tu base de datos”.

Cuidados de la libreta de Ita
El indicado para llevar a cabo las acciones debe tener conocimiento amplios de religión para que pueda llevar a cabo la escritura de cada acción con la totalidad de sus detalles, se ha observado la importancia de cuanto se dice y escribe que hay libretas que conservan hasta el estado del tiempo, accidentes sin importancia, como la caída de algún recipiente o jicara, este control en el futuro darán muchas respuestas a interrogantes y situaciones inesperadas, por eso hay tener dominio de la escritura y habilidad visual para estar atento. Debe proteger la libreta de Itá, porque estará conteniendo los detalles de tu vida Osha Ifa.

El Día del Ita: Donde el Ángel de Guarda sentencia al iyawó
Al segundo día después de su coronación el iyawo recibe su sentencia de vida, uno de los pasos más importantes de la ceremonia de Yoko Osha, El Día de Itá estarán en el Igbodun el Obba Oriate (Hombre/Mujer), Afeisitá (Hombre/Mujer), Babalosha (Padrino Hombre) o Iyalosha (Madrina Mujer) cual sea el caso, Olorishas (Hombres y Mujeres) que participaron en la construcción de esa coronación, también los Iworos (Hombres y Mujeres) que participaron en su consagración, además, sus familiares más cercanos. En determinados casos es apropiado que el o los Babalawos que participaron en la entrega de su mano de orula, en la Inmolación de su coronación también participen en el Itá de Osha, según las profecías de los signos en la mano de orula, del Registro y el Ebbó de Entrada.
La libreta de Itá la redacta el Afeisitá, quien es el que atestigua que es un documento fiel a la conversación del Obbá. Esta libreta debe conservarse toda la vida, pues es con la que debe guiar su vida, allí cada paso cada registro de cada acto religioso, espiritual y asentamiento se debe hacer registro ya que estará evidenciado las claves de ese camino que el o la Iyawo debe seguir hacia un buen vivir en esta vida y con la que se le hace su ceremonia de Ituto. Nadie puede cambiar la conversación del Obá que está fundamentada en los signos con que le habló cada Osha. El Iyawó recibe la libreta original y el padrino o madrina debe tener una copia de ésta en el caso de el padrino o madrina debe de tener la libreta original o una copia de la libreta de Itá de cada uno de sus ahijados.. El padrino o madrina deben saber que el Afeisitá fiscaliza todo lo que hace el Obbá en estera. Este tiene que estar atento a las tiradas del Dilogún y las letras que salen, a las manos que se piden, a lo que habla el Obbá y es el responsable de registrar la conversación y puede incluir notas en la libreta de Itá, ajustándose estrictamente a los conocimientos asociados a las letras mediante las cuales le habló cada Osha en Itá. Por lo que se deduce que el Afeisitá tiene que ser un Olorisha de grandes conocimientos en el Dilogún. El Afeisitá no puede ser ni el padrino o la madrina, ni la Oyugbona. Es una persona de respeto que escoge el padrino o la madrina por sus conocimientos en Osha Ifá.
El Iyawó debe saber que aparte de él, el padrino o madrina, la Oyugbona, el Obba y, en algunos casos, el padrino de mano de Ifá; sólo estos tienen acceso a su libreta de Itá. El Iyawó debe poseer la Libreta del Itá de su Iniciación y las otá de sus Orishas después del 7mo dia de su consagración con las instrucciones dadas por sus mayores en los primero tres meses para su aprendizaje, atenciones, veneración y con su respectiva asimilación de su destino, el Dilogún se acostumbra que sólo después que se ha cumplimentado con Ebbó Oshumeta, haciendo referencia a el levantamiento de sus Orishas lo que se considera parte de su crecimiento en sus etapas de iyawó, esta costumbre se volvió regla en algunos templos Ile Osha; otros simplemente se los entregan al salir de su 7mo día de su consagración lo que mi opinión personal se daría sobre entendido que ya naciste, sal al mundo y resuelve, en caso contrario referida a la anterior costumbre sentirás que aun seguirás bajo las manos de tu padrinos conjunto a su protección y sabidurías transmitidas en ese año…
El Iyawó está en la obligación de aprenderse su Libreta de Itá de memoria e interpretarla junto con su padrino o madrina pues tiene experiencia y conocimientos. El Iyawó tiene que cumplir obligatoriamente los consejos de su Itá para poder emprender una nueva vida y alcanzar el equilibrio y la armonía de su existencia. Las negligencias que cometa el Iyawó en el cumplimiento de las Reglas de Osha-Ifá para los Olorishas y Babalawos y en su Itá, no son responsabilidad exclusiva del Iyawó, sino también del padrino o la madrina que le hicieron Yoko Osha a una persona irresponsable. Siempre el padrino o la madrina son relacionados a la moral y la ética de sus ahijados. El Iyawó debe saber que todo lo que se hizo en el asiento de su Osha así como el contenido de la libreta de Itá, constituyen un secreto religioso.

Cuando en el Itá de Yoko Osha el iniciado saque tres signos pares iguales como por ejemplo Iroso tonti Iroso, Ojuani tonti Ojuani, Odi tonti Odi a los cuales impropiamente se les menciona como Meyi, es necesario preguntar en ese momento si el Orisha Alagbatori o mal conocido como el Ángel de la Guarda da autorización para que se inicie en Ifá en el caso de los hombres y si este Orisha Tutelar dice que no, se debe respetar su decisión, no se debe ser caprichoso o imponer la palabra del religioso ante la palabra del orisha. Si al Iyawó en su ita hablan los oddun Odi Tonti Eyeúnle (7 8) tiene que tocarle primero tambor Batá Aña o Ayan según la posición al Ángel de su Guarda y debe hacerlo cuanto antes para que cierre el Ebbó. El Iyawó, de acuerdo a sus posibilidades, debe tratar de ser presentado después del día de Itá o el séptimo día su iniciación. Si el Iyawó no es presentado en ese momento, el día que lo haga debe estar vestido con el traje de gala que usó el Día del Medio de su iniciación, en caso de que su familia religiosa tenga esa costumbre.


Comentarios:

Comments are closed.
iworos.com