Orisha mayor. Hijo de Yemayá. Patrón de los que tienen problemas con las justicia, mago, adivino, guerrero, cazador y pescador.
En los güemileres baila con Ochún. Su número es el tres y habla en el Diloggún por los dos (Eyioko). Sus días son el lunes, miércoles y los cuatro de cada mes. Según Mercedes Cross, gobierna el martes, es decir, San Norberto. Su nombre es Ochosi Ode Mata.
Con Ochosi se hace ebbó para salir bien en ¡as operaciones quirúrgicas, pues él tiene relación con Abbata, santo que es parte, de Inle
(médico de la Ocha). Se le incorpora, como atributo, el bisturí. Vive en la cárcel. En la Regla Kimbisa, Oggún y Ochosi van juntos y a Ochosi se le llama Lufo Kuyu y Watariamba.
Receptáculo:
Freidera de barro junto con Oggún (para los aleyos). Cuando es de fundamento va solo con todos los atributos. Siempre va acompañado de los receptáculos de Elegguá y Oggún.
Atributos:
Todo instrumento relativo a la caza y a la pesca, tarramentas de venado y trofeos de cacería.
Herramientas:
Tres flechas (como las que utilizaban los guerreros), tres perros, un espejito, un pedazo de tarro de venado, un anzuelo, un arco y una flecha.
Collares:
A los no iniciados se les da una cadenilla (dos hilos de cuentas azul prusia y, de tramo en tramo, una ámbar; los rematan cuatro caracoles separados de dos en dos por ámbar). También cuentas de ámbar, colmillos de leopardos y caracoles. Según Martínez Furé, matipós verdes brillantes; según P. Morit, cuentas de coral. El más común es con cuentas de coral. Y también es con cuentas azul prusia y de coral alternadas.
Animales:
Chivo y venado, gallo y pollo, paloma, jutia, codorniz, todo pájaro cazado. ¿Carneros y gallinas de guinea?
Bailes:
Cuando se sube da los gritos típicos de levantar la caza: «E-..E», y su mímica es cinética. Viste como Elegguá y Oggún, pues es santo
guerrero. El vestido es de color lila o morado claro y su gorro es de piel de tigre, así como su bolsa. Usa el arco y la flecha para representar la cacería en su danza.
Monte (Ewe)
Las mismas de Oggún. Caña santa, pata de gallina, yerba de la sangre, mora, pegojo, huevo de gallo, adormidera o siempreviva, anamú, romerillo, rompesaragüey, albahaca morada, palo manaju, ébano, apasote.
Hijos:
Constituyen lo que fue el prototipo del cazador primitivo: hombres vivos, rápidos, siempre alertas, llenos de iniciativas. Aman el cambio y las nuevas empresas. Son hospitalarios y amantes de la familia, aunque, en ocasiones, ésta sufra por su tendencia a un cierto nomadismo interior.
Saludo:
Se levanta la pierna izquierda y se imita con las manos la acción de disparar una flecha.
Pataki de Ochosi
Ochosi es el mejor de los cazadores y sus flechas no fallan nunca. Sin embargo, en una época nunca podía llegar hasta sus presas porque la espesura del monte se lo impedía. Desesperado fue a ver a Orula, quien lo aconsejó que hiciera ebbó. Ochosi y Oggún eran enemigos porque Echu había sembrado cizaña entre ellos, pero Oggún tenía un problema similar.
Aunque nadie era capaz de hacer trillos en el monte con más rapidez que él, nunca conseguía matar a sus piezas y se le escapaban. También fue a ver a Orula y recibió instrucciones de hacer ebbó. Fue así que ambos rivales fueron al monte a cumplir con lo suyo. Sin darse cuenta, Ochosi dejó caer su ebbó arriba de Oggún, que estaba recostado en un tronco.
Tuvieron una discusión fuerte, pero Ochosi se disculpó y se sentaron a conversar y a contarse sus problemas. Mientras hablaban a lo lejos pasó un venado. Rápido como un rayo, Ochosi se incorporó y le tiró una flecha que le atravesó el cuello dejándolo muerto. «Ya ves», suspiró Ochosi, «yo no lo puedo coger». Entonces Oggún cogió su machete y en menos de lo que canta un gallo abrió un trillo hasta el venado. Muy contentos, llegaron hasta el animal y lo compartieron. Desde ese momento convinieron en que
eran necesarios el uno para el otro y que separados no eran nadie, por lo que hicieron un pacto en casa de Orula. Es por eso que Ochosi, el cazador, siempre anda con Oggún, el dueño de los hierros.