Inicio Blog

Por qué los Babalawos no trabajan la Osha

0

La división entre la santería (Regla de Osha) y la práctica de Ifá (sistema de adivinación yoruba) es parte de las tradiciones religiosas afrocubanas. Aunque ambas comparten raíces culturales y espirituales, existen diferencias en sus enfoques, rituales y prácticas.

Los Babalawos son sacerdotes de Ifá y se especializan en la consulta del sistema de adivinación Ifá. Su papel principal es interpretar los signos de Ifá, dar consejo espiritual y realizar rituales específicos asociados con este sistema. Ifá se centra en la conexión con los orishas y la búsqueda de orientación divina a través de la consulta de los Odús (signos).

Por otro lado, en la santería o Regla de Osha-Ifá, se trabajan con deidades llamadas orishas, y los sacerdotes son conocidos como Santeros o Babalorishas. Estos practicantes realizan rituales dirigidos a los orishas para buscar su guía, protección y bendiciones. La iniciación en la santería implica recibir a los orishas en la cabeza del iniciado a través de un ritual llamado «Kariosha».

En algunas tradiciones afrocubanas, se mantiene una separación entre los sacerdotes de Ifá y los practicantes de la santería, y cada grupo se especializa en sus propias prácticas y rituales. Por lo tanto, los Babalawos pueden no realizar rituales específicos de la santería porque su enfoque principal está en Ifá y la consulta de los Odús.

Es importante señalar que las prácticas religiosas pueden variar según la región, la comunidad y la interpretación personal de los practicantes. En algunas instancias, algunas personas pueden participar tanto en la práctica de Ifá como en la santería, pero esto puede depender de factores específicos y de la tradición particular a la que pertenecen.

Porque no debemos mojarnos con agua de lluvia

0

En la cosmovisión yoruba, que influye en las creencias del sistema de adivinación Ifá, el «Ori» es considerado el centro espiritual y la sede de la conciencia individual de una persona. Es la conexión con la divinidad y representa la esencia única de cada individuo. El Ori es venerado y cuidado para garantizar la armonía y el equilibrio en la vida de una persona.

En el contexto de Ifá, se cree que el agua de lluvia puede tener propiedades que afectan al Ori de manera específica. La lluvia se asocia con la frescura, la limpieza y la purificación, pero también con la transformación. Según algunas interpretaciones de Ifá, el agua de lluvia, al tocar el Ori, puede influir en su energía y debilitar su conexión espiritual.

En este sentido, la creencia radica en la idea de que la lluvia, al ser un elemento que fluye y transforma, podría alterar momentáneamente la estabilidad espiritual del Ori. Se considera que esta alteración temporal podría afectar la claridad mental, la toma de decisiones y la conexión espiritual directa con la divinidad.

Es importante tener en cuenta que las interpretaciones y creencias pueden variar dentro de las tradiciones yoruba, y las enseñanzas de Ifá son transmitidas a través de la oralidad y la práctica ritual. Además, las interpretaciones pueden cambiar según el babalawo (sacerdote de Ifá) o la comunidad específica.

Cabe mencionar que, aunque existan estas creencias, la interpretación de los signos y la relación con el Ori son aspectos muy personales y pueden variar según las circunstancias y la orientación espiritual específica de cada individuo.

En Ogunda Meyi la generosidad puede llevar a la abundancia

0

Ogundá Meyi es uno de los 256 signos dentro del sistema de adivinación Yoruba conocido como Ifá. Cada signo tiene su propia historia y enseñanzas. Permíteme contarte una historia asociada con Ogundá Meyi.

Había una vez en un pequeño pueblo yoruba, un hombre llamado Akin. Akin era conocido por su astucia y habilidad para resolver problemas. Un día, el pueblo enfrentó una grave sequía que amenazaba con destruir sus cultivos y llevar a la hambruna. La desesperación se apoderó de la comunidad.

Akin decidió consultar a un babalawo, un sacerdote de Ifá, en busca de orientación. Después de realizar el ritual de adivinación, Ogundá Meyi fue el signo revelado. El babalawo le contó a Akin la historia asociada con este signo.

En la historia, había un agricultor llamado Olumide, cuyos campos siempre estaban llenos de cosechas abundantes. Olumide era generoso y compartía sus alimentos con los menos afortunados. Un día, mientras trabajaba en sus campos, se encontró con un extraño que le pidió ayuda. El extraño le dijo que estaba hambriento y sediento.

Aunque Olumide tenía poco, compartió lo que tenía con el extraño. Le ofreció alimentos y agua fresca. El extraño, en realidad, era un orisha disfrazado que quería probar la generosidad y la compasión de Olumide.

Impresionado por la bondad de Olumide, el orisha le reveló su verdadera identidad y le otorgó bendiciones aún mayores. A partir de ese día, los campos de Olumide florecieron aún más, y su generosidad se multiplicó. La comunidad prosperó gracias a la actitud desinteresada de Olumide.

Al escuchar esta historia, Akin comprendió la lección de Ogundá Meyi: la importancia de la generosidad y la compasión, incluso en tiempos difíciles. Inspirado por la historia, Akin regresó al pueblo y motivó a la gente a compartir lo poco que tenían entre ellos. Juntos, superaron la sequía y fortalecieron los lazos de la comunidad.

La historia de Ogundá Meyi, a través de la experiencia de Olumide, recordó a la gente que la generosidad y la compasión pueden llevar a la abundancia y la prosperidad, incluso en los momentos más difíciles. Esta lección quedó grabada en la memoria del pueblo, y Ogundá Meyi se convirtió en un símbolo de esperanza y solidaridad.

La coronación de Osha o Yoko Osha

0

La ceremonia de Yoko Osha es un ritual fundamental en las tradiciones afrocubanas, especialmente dentro de la santería o Regla de Osha-Ifá. Este proceso es una iniciación espiritual profunda que otorga a los practicantes acceso a la comunicación directa con sus orishas, o deidades, y les confiere responsabilidades y deberes dentro de la comunidad religiosa.

El Yoko Osha es un rito de paso que implica una preparación meticulosa. Antes de la ceremonia, el iniciado debe pasar por un período de aislamiento y purificación. Durante este tiempo, se abstiene de ciertos alimentos y actividades para limpiar su cuerpo y mente, preparándose así para la conexión espiritual que está por venir.

La ceremonia en sí implica una serie de rituales específicos dirigidos por un sacerdote o sacerdotisa experimentado, conocido como «babalosha» o «iyalosha», dependiendo de su género. Se realizan sacrificios de animales y ofrendas a los orishas, invocando su presencia y buscando su bendición. Los participantes también reciben collares y otros objetos sagrados que representan la conexión con sus deidades tutelares.

En algunas ocasiones, durante el Yoko Osha, el iniciado experimenta la posesión espiritual, conocida como «montar al santo». En este estado, el orisha se manifiesta a través del iniciado, quien puede exhibir comportamientos y características asociadas con esa deidad específica. Este momento es crucial, ya que confirma la aceptación del iniciado por parte de sus orishas y marca su compromiso con la práctica religiosa.

Después de la ceremonia, el nuevo iniciado asume un papel más activo en la comunidad religiosa. Se espera que respete y siga las enseñanzas de la Regla de Osha-Ifá, participe en rituales regulares y asuma responsabilidades dentro de la comunidad. El Yoko Osha, por lo tanto, no solo marca el inicio de una conexión espiritual más profunda, sino que también establece al individuo como miembro comprometido de la comunidad religiosa afrocubana. Este proceso refleja la importancia de la continuidad cultural y espiritual en estas tradiciones arraigadas en la diáspora africana en Cuba.

Hoy es un día muy triste para la Osha e Ifa, ya esta con nosotros Natalia Bolívar Arostegui

0

El grupo de administradores y mi persona especialmente, lamentamos profundamente la pérdida de nuestra querida hermana Natalia Bolívar Aróstegui Omó Oduduwa (1934 – 2023). Natalia fue una destacada escritora, pintora, antropóloga y etnóloga que dedicó su vida a preservar las tradiciones afrocubanas en sus obras. Su legado de sabiduría perdurará a lo largo de las generaciones.

Entre sus numerosas obras literarias, como «Los Orishas en Cuba», «Leyendas de la comida afrocubana», «Opolopo owó», «Las Reglas de Palo Monte», «Cuba Santa» y «Orisha Ayé», Natalia se esforzó por rescatar y preservar el rico patrimonio inmaterial de nuestras leyendas y tradiciones, inseparablemente vinculadas a la cultura y la nacionalidad cubana.

Enviamos nuestras más sinceras muestras de respeto a sus familiares y amigos por la partida de esta extraordinaria cubana, a quien los practicantes de la Regla Osha Ifa o Santería Cubana le debemos tanto. Su contribución invaluable perdurará en el corazón y la práctica de nuestra tradición. Ibae Bayen Torun

Oddi Bara un signo que señala la valentía como el camino para el éxito

0

Había una vez en el pueblo de Ilé-Ifè, un hombre llamado Orúnmìlà, quien era conocido por su sabiduría y conexión con los oráculos. Orúnmìlà tenía el don de interpretar los signos de Ifá y aconsejar a la gente en consecuencia. Un día, mientras caminaba por el mercado, se encontró con una mujer joven llamada Yewá. Ella estaba visiblemente preocupada y buscaba respuestas a las preguntas que la atormentaban.

Yewá le contó a Orúnmìlà sobre las dificultades que enfrentaba en su vida y le pidió orientación. Orúnmìlà, con compasión, la guió hacia el proceso de adivinación utilizando el sistema de Ifá. Después de realizar el ritual, Oddí Obara se reveló como el signo principal en la lectura.

Orúnmìlà compartió la historia asociada con el Oddí Obara con Yewá para ilustrar lecciones valiosas. En la historia, había un cazador que se enfrentaba a desafíos constantes en la caza. A pesar de sus mejores esfuerzos, siempre regresaba a casa con las manos vacías. Un día, mientras se encontraba en el bosque, encontró un río con aguas turbulentas. En lugar de evitarlo, decidió cruzarlo.

El cazador, con valentía, se sumergió en las aguas desafiantes. A medida que avanzaba, descubrió que al otro lado del río se encontraba un bosque lleno de animales para cazar. Oddí Obara le enseñó al cazador que a veces, para superar los desafíos, es necesario enfrentarse a situaciones aparentemente difíciles y salir de la zona de confort.

Yewá entendió la lección y se sintió inspirada a enfrentar sus propios desafíos con valentía. Orúnmìlà la aconsejó sobre las decisiones que debía tomar y cómo navegar por las aguas turbulentas de la vida. Con el tiempo, Yewá logró superar sus dificultades y encontrar la felicidad.

Esta historia de Oddí Obara destaca la importancia de la valentía, la perseverancia y la disposición para enfrentar desafíos aparentemente difíciles para lograr el éxito y la felicidad en la vida.

Adaptaciones que hicieron en el usos de las plantas nuestros ancestros africanos

0

Las diferencias entre la manteca de corojo y el aceite de corojo; el aceite de palma y el aceite negro. Y las semillas de la palma de aceite y las semillas de la palmera de IFA son parte de este material.

Palma de aceite africana.( Ekuru)

La palma de aceite Elaeis quineensis

(Arecaeae) es una de las plantas más conocidas y utilizadas en el mundo . De sus frutos se obtienen dos tipos de aceite: uno de la parte carnosas exterior del fruto llamado «EPO», de color rojo o naranja, que es utilizado para usos culinarios, para la producción de vinos y en medicina tradicional. En general la planta tiene un gran significado para los cultos religiosos de los pueblos negroafricanos yoruba.

El aceite que se obtiene de la parte blanda del fruto también es utilizado para friccionar contra el reuma, para lubricar y fortalecer el cabello, para ablandar tumores, golpes y disminuir las inflamaciones, así como para eliminar los parásitos intestinales.

En la literatura botánica consultada se incluye el uso del aceite del fruto como antirreumático, emoliente y antiparasitario.

También se obtiene aceite de la semilla, con un distintivo olor a nuez, tostado y es de color marrón oscuro (o negro). Se conoce en Nigeria como Adin dudu o Adin Ekuro entre los yorubas, Main Alaidi entre los hausa, Nmanu Aki u Ude Aki en idioma igbo. Este aceite está prohibido para casi todas las ofrendas a las deidades.

Esta Palma produce una semilla similar al Ikin usado en la practia de IFA pero a diferencia tiene solo 3 ojos ( orificios germinatorios).

Las semillas de la palmera de IFA en cambio tiene 4 o mas orificios germanotorios. ( ojos), llamandolas OPELODU. Esto también ah traído confusión ya que a simple vista hay pocas diferencias en la palmera, solo que al someter los frutos a decocción el resultado no es aceite útil, porque la naturaleza no les dio otro atributo.

Palma del corojo:

La Acrocomia crispa (Kunth). Entre los cubanos le llamamos corojo.

Fue la palma escogida en cuba para la producción de una grasa llamada manteca de corojo, obtenida de la parte blanda del fruto y que aún se comercializa como si fuera el aceite de palma africana, usada en la religión, la diferencia es que no es apta para el consumo por lo menos con los métodos actuales. En cambió a diferencia de la africana, de la nuez interna se extrae un aceite transparente que compite con el de oliva, con olor afrodisíaco.

Los collares o Elekes en la Regla de Osha Afrocubana

0

Los collares de Santería no se colocan por capricho o porque son “bonitos”, su imposición depende de dos factores cruciales: la necesidad por parte del usuario y la disposición de protección por parte los Orishas (deidades de la Osha).

Mediante la interpretación de los signos de los caracoles (diloggun) o el tablero de Ifá, los Orishas le comunican al santero (generalmente un babalawo), que el individuo debe recibir la imposición de collares para su protección.

La decisión de que se coloquen los collares de Santería, en lugar de realizar una limpieza ritual común, obedece a la gravedad de los problemas que atraviesa el consultante, ordinariamente relacionados con salud, protección, destino o vocación religiosa.

Algunas personas inescrupulosas, han tomado la Santería como un negocio y no una religión, por lo que invitan a sus seguidores a realizarse una ceremonia tras otra, sin que medie una necesidad y sólo para obtener dinero.

Cuidado: no todos los creyentes de la Osha se vuelven sacerdotes de una deidad (santeros) o babalawos. Es un tema en el que privan la necesidad, la fe y la voluntad de las deidades, por encima de los intereses monetarios.

Como ya fue establecido, las cuentas de colores que conforman los collares representan a los orishas, y en algunos casos los caminos (aspectos) de éstos.

CUENTAS ROJAS Y NEGRAS

Eleggua. Dios de los Caminos (Santo Niño de Atocha/ Divino Niño Jesús)

CUENTAS BLANCAS

Obatalá (el Todopoderoso)

CUENTAS BLANCAS Y AZULES

Yemayá. Diosa del Mar y la Maternidad (Virgen de Regla/ Virgen del Valle)

CUENTAS ROJAS Y BLANCAS

Shangó. Dios del Fuego y la Pasión (Santa Barbará)

CUENTAS AMARILLAS

Oshún. Diosa del Amor y la Riqueza (Virgen de la Caridad del Cobre)

Algunos de los collares que pueden ser entregados en otras ceremonias de Santería son:

CUENTAS ROJAS, MARRÓN CON RAYAS NEGRAS Y BLANCAS

Oyá. Diosa de la Tempestad y los Cementerios (Virgen de la Candelaria)

CUENTAS AMARILLAS Y VERDES

Orúla. Dios de la Adivinación (San Francisco de Asis)

CUENTAS VERDES Y NEGRAS

Oggún. Dios de los Metales (San Pedro/ San Miguel Arcángel)

CUENTAS AZUL, MIEL Y ÁMBAR

Oshosi. Dios de la Cacería y Brujo (San Norberto)

CUENTAS MORADAS CON RAYAS AZULES

Babalu Aye. Dios de las enfermedades (San Lázaro)

CUENTAS AZUL CLARO, AZUL OSCURO, BLANCO Y CRISTAL

Olokún. El Mar

collares de santería

MANTENIMIENTOS DE LOS COLLARES DE SANTERÍA

Una vez impuestos, debe evitarse utilizar los collares al dormir, bañarse o durante la práctica de actos sexuales. Salvo en casos de enfermedad, en los que se recomienda dormir con el collar de Obatalá.

El irrespeto de estas normas, la exposición a la negatividad y el paso del tiempo, pueden hacer que los hilos de los collares se tensen (se pongan tiesos), ocasionando la rigidez de los mismos.

En estos casos, deben refrescarse los collares colocándose en una sopera con miel y agua de coco, durante un período de 24 horas. Esta limpieza (llamada refrescamiento), también puede hacerse sólo con agua de coco.

Cuando no están en uso, los collares de Santería deben colocarse sobre las soperas de los Orishas o estar envueltos en un paño color blanco, preferiblemente extendidos. Algunas casas de santo consideran una falta de respeto enrollar los collares.

Si alguno de los collares se rompe, se considera una señal de problemas significativos. No trate de volver a enhebrarlo, consulte a su padrino o guía espiritual sobre las medidas a tomar (consulta, baños, etc.).

Janny Quintana

 Magaly Gutierrez en Facebook 

Shango le da el Tablero a Orula

0

Cuando Orula nació, Obatalá, que estaba furioso por el intento de incesto de Oggun con su esposa Yemú , se llevó al niño y lo enterró lejos de la casa debajo de una ceiba.

—El siguiente hijo de aquel matrimonio fue Shangó; era un niño tan hermoso que Obatalá no pudo hacerle daño y se lo entregó a Dadá, la mayor de sus hijas para que lo cuidara.

Dadá llevaba a Shangó todos los días a ver a su padre. Como era muy despierto le llamó la atención que su madre estuviera siempre llorando. Le preguntó al padre, quien, un poco hoy

y otro mañana, se lo contó todo y sembró en él un odio fiero hacia Ogún.

Obatalá se ponía cada vez más viejo por lo que se le olvida- ban las cosas. Un día, cuando Shangó era ya hombre, Eleguá le pidió que le hablara al padre sobre Orula. Cuando conversaron sobre el asunto, Obatalá se sintió muy apesadumbrado por lo que había hecho con el pequeño Orula, pero Eleguá le afirmó que había visto en un lugar un hombre enterrado hasta los brazos debajo de una ceiba y que él le había llevado comida.

Obatalá fue en busca de su hijo y le imploró perdón. Luego le pidió que volviera a la casa, pero Orula se negó y alegó que la naturaleza le había proporcionado todo lo que él necesitaba para profetizar. El padre, en desagravio, tomó madera del árbol y le construyó un tablero: —Desde hoy —le dijo— todos los hombres tendrán que consultar contigo.

Es esta la razón por la cual se dice que el Oráculo de Ifá, aunque primeramente fue propiedad de Shangó, está reservado para el uso exclusivo de Orula y sus hijos, los babalawos pues asi lo dispuso Shango , el dueño originalmente de su secreto.

 Fraternidad Religiosa en Facebook 

Ayao

0

Es una deidad que puede vivir en lo silvestre o arriba de Iroko, siempre en lo alto pues se categoriza como la Orisha de Las Nubes.

Ayaó es una Orisha hembra, hermana de Oyá, no se asienta, aunque la entregan las hijas de Oyá.

Vive en un lebrillo pintado de rojo vino y colgado del techo con cadenas, come al lado de Oyá, pero no en el piso.

Habita en las raíces de la Ceiba junto a Irokó. Se le sirve en una mesa con mantel y flores y se saluda al pie de la ceiba.

Se le inmolan los mismos animales que a Oyá. Es una Orisha casta y muy parecida en sus características a Shangó.

Sus secretos se guardan en una sopera que se mantiene alta en la casa del Olorisha que la recibe.

Usualmente son los hijos de Oyá los que la reciben, aunque hay signos donde puede ser que alguien necesite recibirla.

Sus poseedores la mantienen en un librillo atado al techo del lugar con cadenas.

Ayao es amiga de los espiritistas y los médiums.

Cuidadora de la Saraza de Eggun. Orisha de las alturas. Ella fue que subió y dio la mesa a Oduduwá.

De la tierra de La Mecca, Ayao es una Orisha con influencia Árabe; se categoriza como un Orisha del Desierto.

Vive en los altos de Iroko y no debe bajar al piso o tocar el piso por eso sus ceremonias se realizan en la parte superior de una mesa .

Ella es el remolino pequeño y el ojo de la tormenta.

Se dice que ella se sienta arriba de la Ceiba a ayudar a proteger a los espíritus que pasan a través de sus nubes para residir en el reino de Olofi.

Se dice que cuando un iniciado de Oyá está realizando su nacimiento consagración, los espíritus que se recogen son atendidos por Ayao.

Ayao cuida a las mujeres doncellas, o a las niñas.

Ayao es pura, por eso ella es que sube la mesa a Oduduwa. Se dice que Ayao es la que lleva los mensajes a Ikú y a Oyá.

Se encarga Ayao de las notas de Oyá, en la puerta del cementerio.

Ayao también se encarga de los 9 egguns que acompañan a Oyá y tiene relación con los 9 lugares de las ceremonias previas a una consagración de Oyá.

Por esta razón algunas personas ponen 9 vasos o copas de agua a Oyá como una dedicación a ella. Algunos les llaman a éstos Los Ajeres de Oyá. En el campo su colores son Matipó y Amarillo con cuentas de Oyá intercaladas. y su tela es el retazo floreado con estos colores.

Atributos:

Su collar es de nacar, rosado y azabaches, come pollona, Etu, akele, es señorita, siempre debe de acompañar a los hijos de OYA pues Ayao calma siempre a Oyá.

Este orisha es fundamental para todos los hijos de Oyá, ya que junto a yewa le dan gran estabilidad en sus vidas.

Sus secretos se guardan en una sopera que se mantiene alta en la casa del Olorisha que la recibe. Usualmente son los hijos de Oyá los que la reciben, aunque hay signos donde puede ser que alguien necesite recibirla. Sus poseedores la mantienen en un librillo atado al techo del lugar con cadenas. Ayao es amiga de los espiritistas y los mediums.

Los que no la necesitan llamarla que no lo hagan, es una Orisha muy seria. Oyá es el oxígeno que inhalamos y el oxígeno que exhalamos, Ayao es la Orisha que tiene que ver con la brujería.

 Magaly Gutiérrez en Facebook 

Babalú Ayé se convierte en el Orisha patrón de los enfermos

0

No es de extrañar que por ese mismo motivo todo el mundo le perdiese el respeto y en ocasiones hasta el propio saludo. Su propia esposa Ochún le había abandonado.

Asomando, que ya estaba un poco preocupado con la situación fue a hacer osodde (consulta) con Orunmilá para averiguar en donde se había metido su mujer. Orula, tras el registro le recomendó hacer ebbó:

-Hoy te tomarás el día como un tiempo de recogimiento interior. No solamente no saldrás de tu casa, sino que además no debes tener ningún tipo de encuentro carnal.

Pero el Orisha mujeriego donde los hubiera desobedeció alevosamente. Salió de fiesta y se acostó con una de sus tantas amantes. Desobedecer los consejos de Orunmila siempre trae consecuencias, y el de Babalú Ayé no fue la excepción. Al día siguiente se levantó del lecho donde había yacido con su amante cubierto de pústulas purulentas por todo su cuerpo.

Al verlo con este aspecto por la calle, las gentes le daban la espalda y otros huían de él. Solamente los perros se acercaban para lamerle las pústulas. Cualquier lugar por donde pasaba despertaba verdadero terror. Finalmente murió tras largos sufrimientos.

Oshún se enteró de lo ocurrido, y como mujer verdaderamente compasiva que era corrió a la casa de Olofi. Allí ante el creador encarnado en la Tierra imploró perdón y una nueva oportunidad para su marido. A cambio le entregaría su oñí (miel) milagrosa.

Tras lo sucedido, Babalú Ayé al despertar decidió cambiar totalmente la dirección de su vida. Se tornó un ser maravilloso; compasivo, leal, caritativo, respetuoso, en fin, un cúmulo de virtudes.

Babalú Ayé es el Orisha de la lepra, la viruela y las enfermedades infecciosas. Vive junto con Obba, Yewá y Oyá en el Ilé Ikú (cementerio).

 Mi Camino es Yoruba en Facebook 

Nana Burukú

0

En la santería sincretiza con Santa Ana, madre de la virgen María. Madre de Babalu ayé, Oshumaré e Irokó, esposa de Obbatalá.

Es la divinidad de la llovizna, del lodo, la mediadora entre la vida y la muerte.

Su culto es de procedencia fon, ashanti y arará (Dahomey), sobre todo de territorio Mahins.

Naná es anterior a la llegada de Oduduwá a Ilé Ifé y tuvo posteriormente un enfrentamiento con Oggún, por eso sus ebbos no se hacen con cuchillo de hierro, se realizan con un cuchillo hecho de caña brava.

Vive igual debajo del agua como en la tierra, pero se le conoce como madre del agua, lagunas, ríos, ojos de agua, represas, pozos, todas las aguas dulces.

Ofrendas: Se le ofrenda manteca sin sal y caña.

Se le inmolan gallinas, palomas, pollos, gallinas de guinea y puerco.

Según el rito Arará, Naná no se alimenta de la sangre (eyerbale) de los animales, sino de su espíritu, es por esto que sus animales mueren asfixiados y luego se trozan con un cuchillo de caña brava, que es uno de sus atributos.

En la ceremonia de entrega, se coloca su receptáculo sobre un triángulo pintado en el piso con Osun y cubierto por hojas de tabaco, se recibe su cetro y su collar.

Todos los sacrificios se colocan en una cesta con todos los demás ingredientes y se lleva cantando para el río.

Habla en el diloggún por Oché (5) y Ofún Mafún (10).

Su número es el 10 y sus múltiplos. Su color es el blanco y el azul.

Se saluda ¡Maferefún Naná, Saluba!

 Magaly Gutiérrez en Facebook 

Porque los ìyàwós no se deben de tomar fotos.

0

Este tema ha causado mucha polemica, ya que en la modernidad algunas casas religiosas son mas practicas y otras son ortodoxas y algunos religiosos «aclaro» (no todos, porque asi como hay excelentes religiosos hay malos religiosos) no le toman mucha importancia, permiten que los ìyàwós hagan lo que se les da su gana y permiten muchas faltas de respeto, en la epoca de nuestros ancestros lo que decían los mayores era ley.

Asi que nos encontraremos con las siguientes explicaciones.

que se pueden hacer videos, pero no tomarse fotos ya que dicen que es el flash el que altera las energias de los Oshas y pueden dañar al ìyàwó.

que no hay ningun ọdún que prohiba esto, porque en el tiempo de nuestros antepasados no existian las camaras de video ni fotograficas.

Pero mi esposo, mi abuela de santo y mayores de la vieja escuela dicen que se tiene que respetar esta regla no escrita.

Pero podemos encontrar en algunos ọdúns la explicación de porque un ìyàwó no se puede tomar fotos ni mirar en los espejos.

En el ọdún de Otura Adakoy nace la cara del diablo y en algunos documentos se le llama el fabricante de espejos o la maldicion del azogue.

Pàtàkì

La cara del diablo

Otura Adakoy era un fabricante de espejos y era el dueño del azogue del mundo, que era la sangre de Abita (el diablo), este gran poder lo tenia Otura Adakoy, para poder encontrar por medio de los espejos, las distancias, lo mismo para resolver problemas que curar enfermedades.

Resulto que como el trabajaba con la sangre de Abita, este a cada rato se le presentaba por medio del espejo y torturaba su alma, al punto que fue infiltrado en el y le produjo temblores en sus manos que le imposibilitaban trabajar Ifá.

Teniendo esa situacion, decidio invocar al espiritu por medio del espejo, su orisha alagbatori se le aparecio en imagen y le dijo que era

IMOLE LARUBAWA OMO LUWANI OBA AÑARI

Donde le mando hacerse el inshe

OKOKOTO IMOKE ORUNMILA.

Otura Adakoy preparo todos los ingredientes y cuando hizo la invocacion, quedo fija en el espejo y se destruyo el espiritu del diablo volviendo a alcanzar Otura Adakoy el poder que habia perdido.

Aqui se nos muestra el poder del espejo, el azogue y la maldad que en el se encierran.

Ahora bien, hay mucha semejanza en el espejo y en las camaras fotograficas o de video, ya que podemos reflejarnos en el lente de estas camaras y aqui es donde aparece Akarin.

En el odun Ika fun nos encontramos con Akarin que no es mas que el reflejo o el Orisha del reflejo, es el que reina sobre el reflejo de las personas, las aguas y todo aquello que emite algun tipo de reflejo en el mundo.

Akarin vivia a los pies de Olódùmàrè y gozaba de riquezas y lujos, todo lo que queria lo podia visualizar y ya estaba concedido, pero Akarin tenia prohibido mirar la tierra ni visitarla y este siempre estaba tratando de llegar a la tierra de cualquier forma y no paraba de preguntar e indagar sobre el planeta que tanto le gustaba y que Olódùmàrè se lo tenia prohibido.

Un dia todos los Orishas fueron a visitar a Olódùmàrè, entonces Akarin se escondio en la caravana sin que nadie lo viera y emprendio su viaje a la tierra, cuando los Orishas se dieron cuenta que Akarin estaba en la tierra y todos consientes del gran poder y la magia de Akarin se proclamaron dueños de este poder, esto trajo una nueva guerra de pueblos contra pueblos, los Orishas se peleaban unos con otros, cuando Akarin se dio cuenta que todos luchaban por esclavizarlo y aprovechar su poder, se horrorizo y aterrado se lanzo a las aguas y para camuflajearse y le dio el poder del reflejo al agua.

Todas las tribus llegaban al agua y cuando se veian reflejados en el agua pensaban que Akarin estaba escondido en el fondo, entonces Akarin empezo a llamar a Olódùmàrè para que lo salvara y a pedirle por su vida, pero Olódùmàrè le dijo que por desobediente se quedaria para siempre en la tierra, Akarin entonces rego el poder del reflejo en todas las aguas del mundo y siguio llorando y suplicandole a Olódùmàrè por su vida, pero su creador ya no lo protegia.

Un dia Òşhun fue a bañarse al rio y escucho una suplica que salia de las aguas, Òşhun se conmovio de Akarin el cual estaba tan asustado y tuvo piedad del el que lo llevo a su casa y lo convirtio en su amigo y confidente.

Cuando se supo que Akarin vivia en casa de Òşhun, todos los pueblos y los Orishas le declararon la guerra a Òşhun , todos querian el poder del reflejo pero Òşhun cuando se miraba en el espejo este le dejaba ver lo que pasaria en el futuro, por lo que toda guerra y trampa en contra de Òşhun fue inutil, ella sabia donde estaba el enemigo y no pasaba por ahi y cuando atacaban su casa ella tampoco estaba ahi.

Fue tanto el hostigamiento en contra de ella que salio en la noche y se fue a refugiar a casa de Oshosi y este puso todos sus armamentos para proteger a Òşhun y Akarin como agradecimiento le dio el poder del reflejo a Oshosi tambien, pero todos los pueblos seguian luchando unos con otros por el poder del espejo y los Orishas continuaban con el acecho a Òşhun.

Como no se detenía la guerra Òşhun fue delante de Olódùmàrè y le pidio proteccion porque sus hermanos que eran los que debian protegerla, querian matarla, entonces Olódùmàrè levanto su voz desde el cielo y dijo.

Desde hoy todo Orisha que se mire en el espejo vera su propia destruccion y tendra que respetar a Akarin dios del espejo.

Esto no le gusto a Oyá que fue a visitar a Òşhun y en un descuido, empezo a peinarse delante del espejo y en ese momento Akarin puso el reflejo de la muerte, Oyá se horrorizo y dando gritos rompio el espejo, Oshun se sintio muy mal por su hermana, por lo que a partir de ese dia, cuando sus hermanos visitaban la casa ella tapaba los espejos.

Pero Òşhun si se miraba en el espejo y se soltaba el cabello y cada dia se ponía mas hermosa, un dia su hermana Yémayá la visito para que Òşhun conociera a su hijo recien nacido Elegguá Chinki Ni y Elegguá como un niño travieso se miro en el espejo y vio algo tan horrible que el mismo Olódùmàrè lo tuvo que calmar y declaro que desde ese dia ningun menor de edad podia verse en el espejo y que todos tenian que respetar a Akarin.

A Òşhun le gusto esta sentencia, porque a partir de ese dia ella podia vivir en paz con todos sus hermanos y los humanos.

Cuando Oyá tiro a Akarin contra el suelo este se rompio en 3 pedazos, un pedazo se llamo Ojo Iwayu y le fue dado a Oshosi por la misma Òşhun , el segundo pedazo le fue dado a Logunede y se llamo Lewa, (hermoso del cielo o lo mas hermoso del cielo), el tercer pedazo, el mas grande se llamo Digi Ifé y le pertenece a Òşhun , representa el poder de Òşhun sobre el sentimiento mas grande que existe sobre la tierra y los cielos, el sentimiento mas profundo que un ser pueda sentir sobre la tierra (el amor).

Ika Fun dice que cuando Oyá rompe a Digi un pequeño pedacito salta y lo recoge un fenomeno llamado Gururu y representa la parte sucia de la vida, las penumbras, rompe el destino, llama a la miseria, hambre y destruccion, este espiritu vive en los espejos rotos.

Por eso el Ìyàwó no debe reflejarse en los espejos, camaras de video o de fotografia, porque es comparado con un niño recien nacido, por eso debe de pasar un año para que un bebe pueda verse frente al espejo

En el ọdún Otura Sa se habla de Ègbé Ọ̀run y Ègbé Aiyé, nuestra entidad doble, es decir, nuestro ègbé, nuestro doble espiritual, que representa la fraternidad del cielo y de la tierra, ègbé es un conjunto de energías que se rigen en cadenas, Olódùmarè parte al ser humano en dos, manda una parte a Aiyé la tierra mientras una parte se queda en ọrùn, el cielo, esta entidad que esta en el cielo, siempre quiere reunirse con su doble que esta en Aiyé.

Cuando nos tomamos una foto estando de ìyàwó, tenemos la influencia de Òbàtálá sobre nosotros, el reflejo que se ve es ègbé ọrùn, nuestro doble espiritual, quien quiere tenernos con él para fundirse en uno sólo.

Por eso está prohibido que el ìyàwó se tome fotos ya que esto lo acercaría más a su doble espiritual, quien siempre está pendiente de él, esto le traería atrasos en su vida, también puede que se reflejen fenómenos que lo asusten.

 ILE IFÁ OSHA en Facebook 

Aguedai o Aguidai

0

Osha menor casi en extinción dentro del acervo religioso de la diáspora, pues no existe casi ninguna literatura que ofrezca información alguna sobre ceremoniales concernientes a esta deidad. Lo cierto es que Aguedai o Aguidai como también se le conoce nace en el odun OSHE OTRUPON, no es origen arara como mucho escritores señalan, al contrario es una faceta de Obatala con característica del orisha Oggun. Tambien habla en el odun OTURA OJUANI, Aguidai significa el paralitico o el paralizado, es el dueño de todas las enfermedades que se produzcan y afecten a los huesos humanos. En OSHE OTRUPON es quien produce la paralisis motriz. Es un camino de Obatala considerado menor ya que no va a la cabeza de nadie, mas sin embargo es fundamental para los omo Obatala. Aguedai es el dueño de la debilidad fisica de los seres humanos, nacio con los pies torcidos y sin la fuerza suficiente como para mantenerse en pie, fue Ozun quien se compadeció de el y le dio la virtud de caminar. Le teme a la luz del sol, detesta las gallinas, solo come gallo. Rige las piernas, las columna, la cervical y los brazos. Tiene pacto con Oggun y Ozun. Tiene su lado oscuro, Aguedai representa el espíritu que obatala abandona, por tal razón habla a traves de obatala. Es muertero, fortalece el alma de aquellas personas que tienen odun OFUN y OSHE en cualquiera de sus combinaciones. Antes de bajar al cielo era esclavo de sokoti lade que es la faceta bruja y macabra de Oggun en el cielo, era malvado y brujo, todas las hechicerías que les hacia a sus enemigos se le devolvieron y le fueron deformando su cuerpo. Es quien descuartiza a las personas en los accidentes por dictamen de Oggun. Por dictamen de Olodumare se arrepintió de todas las maldades que hizo en el cielo y bajo a la tierra porque Ozun lo solicito desde la tierra, de igual manera al llegar a la tierra comenzó a padecer de todas y cada una de las maldiciones que les propino a los seres humanos desde el cielo. Nunca debe llevar luz del sol, de hecho come casi a oscuras. Es protector de todas aquellas personas que tengan deformidades físicas u óseas.

 Robert Oba Eni Oriate 

El primer Aña que se consagró en Cuba

0

En 1830 los lucumíses Ño Juan el cojo (Añabí) y Ño Filomeno García (Atandá) construyen y juramentan el primer juego de Añá en tierra cubana. Anteriormente sonaba uno en el Cabildo Alakisa, situado en la calle Egido, pero este era judío. Este juego se bautizó con el nombre de Añabí (quiere decir hijo de Añá) y a la muerte de sus creadores fue heredado por Andrés Roche Andrés el sublime y a la muerte de este por Pablo Roche, su hijo.

Eduardo Aurelio Agűero Despaigne nos agrega que en ese momento se le hicieron sus ceremonias para que se pudiera volver a las casas religiosas de nuevo

Ya en manos de Juanito eran Aña Bi y la confianza , hay un tercer juego de tambor que le llamaban Voz de Oro, este juego hoy se encuentra en el museo de la musica en la habana.

Pedro Cásenlas nos acota que Pablo Roche fue el maestro de muchos tamboreros de Guanábacoa en uno terrenos que le decía Capulina yo conocí Amelia, su esposa vivió en Guanábacoa, una santera de mucho respeto.

Luis Eduardo Rangel nos comentó que no podemos dejar sin nombrar al sublime: Domingo Esteban de la caridad Vega Bacallao (chacha güere) heredero de Añabi…mismo de donde viene un tambor que reposa aquí en Venezuela llamado Añabi Olorun.

El tambor en manos de Chacha parió el de Milian Galy el primer tambor de fundamento que hubo en Santiago de Cuba y este se lo entregó a muchos entre ellos uno llamado  “AÑA IRÉ» de Ismael León.

A Pablo Roche le decían Akilaku por su forma de Tocar el Tambor pero también tenemos que hablar de uno de los Tamboreros muy reconocido en Cuba el Señor Jesús Pérez ofi Shango tuve la oportunidad de conocerlo y de tocar en sus Tambores, por que tenía 3 Juego de Tambores, que al fallecer Jesús Pérez pasaron a mano de Regino Jimenez ya fallecido.

 Robert Oba Eni Oriate en Facebook 

Deformaciones de la Regla de Osha | Versión 2021

0

Sin embargo la inventiva de los estafadores y autodidactas es infinita y requiere una version actualizada de las locuras de estos neo eruditos

Es por ello que en este video reviso la gran mayoria de ellas

El Orden Natural de las Cosas

0

A pesar de que los Oshas y Orishas son capaces de hacer realidad en la vida de los creyentes cosas sumamente portentosas, eso no implica que el mundo funcione de otra manera

Es por ello que en este video reviso algunas de estas consideraciones fundamentales

La Muerte (Iku): Mitos y realidades

0

Sin embargo la muerte debe entenderse como un proceso que forma parte de la vida, ya que todos nacemos con un día de muerte

Es por ello que en este video reviso algunos de los conceptos básicos en este respecto

Ritual para aumentar las ventas, atraer éxito y prosperidad con Don Juan de Los Negocios

0

Muchas veces las personas que poseen negocios propios se ven en momentos energéticos eclipsados por eso aquí les presento un sencillo ritual para aumentar las ventas, atraer el éxito y la prosperidad con esta espiritualidad de alta luz muchas veces olvidada: Don Juan de Los Negocios

Materiales:

  • 1 coleto o trapeador nuevo 
  • 1 velón verde
  • Aceite de comer (de preferencia maíz o girasol)
  • Escarcha (brillantina dorada)
  • Esencias Llama cliente, negocio, suerte rapida, éxito y destrancadera
  • 1 Plato llano
  • 7 monedas
  • 1 puñito de arroz
  • 1 puñito de maíz
  • 1 puñito de lentejas

Primero procederemos a limpiar nuestro negocio con agua con sal de adentro hacia afuera, hecho esto preparamos un balde o cubeta con las siguientes esencias: Llama cliente, negocio, suerte rapida, éxito y destrancadera colocamos las esencias en la cubeta con agua suficiente (muy importante compre un coleto a trapeador nuevo para este ritual)  untamos un velón verde con aceite de comer (preferentemente de maíz o girasol pero si no lo hay cualquier aceite regular es válido) lo «vestimos con escarcha (brillantina) dorada lo colocamos en un plato con 7 monedas, arroz, maíz y lentejas lo encendemos y procedemos a ofrendar a Don Juan de los Negocios frente a la cubeta con el trapeador nuevo sumergido ( este trapeador no debe ser usado para nada mas solo para limpiar el negocio) con la siguiente invocación:

«Oh, poderoso Don Juan de los Negocios,
tú que eres protector de la riqueza y de los negocios,
tú que ayudas a mejorar las ventas
y a propiciar la entrada de dinero,
tráeme negocios rentables y lucrativos,
y buenos clientes a mi establecimiento,
tráeme plata, dinero, oro
y amistades buenas y generosas.
Oh, Poderoso Don Juan,
hazme partícipe de tu riqueza y bienestar,
desciende sobre mi negocio, persona y hogar
acompañado por la paz, la tranquilidad,
la suerte, la fortuna y la prosperidad.
Abre mi economía a la abundancia,
haz que tenga éxito en mis inversiones
que las ventas se multipliquen
y sean buenas y abundantes las ganancias,
que los clientes compren de buen grado
y deseen volver a mi negocio,
llévate los conflictos, las discusiones y todo lo malo,
haz que nunca se eche a perder,
que sea rentable y beneficioso
y que entre en él la riqueza y el bienestar.
Gracias don Juan de los negocios,
pues sé que de mis necesidades, tú que eres poderoso,
te ocuparás cuanto antes
para que todo mejore y progrese.
Por Jesucristo Nuestro Señor.
Amén.

Rezar un Padrenuestro, dos Avemarías y un Credo.

Limpiamos nuestro negocio con las esencias de afuera hacia adentro pidiendo a Don Juan de los Negocios que aumenten nuestras ventas y nuestra clientela

 limpiar antes de abrir las puertas a los clientes y colocar el velón encendido en un sitio alto donde no haya peligro de accidente

Nota: (si va a salir o cerrar el negocio por un tiempo prolongado apague el velón y al volver enciéndelo de nuevo).

Los mejores días son miércoles o jueves y esto se puede hacer cada cierto tiempo para incrementar o mantener las ventas y para agradecer a Don Juan de los Negocios la Prosperidad.

Les deseo muy buena suerte

Paola Ortiz de Leon
Médium, Espiritista, Tarotista y Consultora Holística
Contacto: +58 4164578378
correo: magiayluz.08@gmail.com

Vivir Bien y el Dinero: Mitos y Realidades

0

Muchas personas creen que tener dinero implica vivir bien… nada más alejado de la realidad

Es por eso que en este video reviso las grandes diferencias entre los dos conceptos

Las Piedras: Mitos y Realidades

0

Sin embargo, ¿Qué tan acertado es considerar el uso de las piedras en el espiritismo?

Es por ello que en este video reviso algunas verdades y algunas falsas creencias en cuanto al poder de las piedras

Si deseas más información puedes comprar:

Las mujeres y el Diloggun: Mitos y Realidades

0

Algunas personas se acercaron a mi, con la duda si una mujer podía o no consultar con el Diloggun

Es por ello que en este video reviso algunos datos interesantes con respecto a este tema

Verdades Incomodas que callan algunos religiosos

0

Todo se ha convertido en mercantilismo, en interés y por ende en degradación de los sagrados rituales a un mero intercambio comercial

Es por ello que aspiro con este video resaltar los valores fundamentales de la Osha

¿Por qué usan los Santos para hacer daño?

0

Pero la realidad es que si existe un escenario donde puedes recibir calamidades por parte de los Oshas, incluyendo tu ángel de guarda.

Es por ello que en este video reviso las razones y momentos en los cuales sucede esto

Redes Sociales

69,073FansMe gusta
14,736SeguidoresSeguidor
4,814SeguidoresSeguidor
2,062SeguidoresSeguidor
103,000SuscriptoresSuscriptor
Activar Notificaciones OK No, gracias