Hoy todo quiere ser cuestionado y puesto en entre dicho, cuando lo cierto es que mucho de lo que están haciendo los “africanos”, no son más que estafas e inventos institucionalizados
Hay muchas cosas que estamos viendo que suceden en nuestra tradición y muchas de ellas, tienen que ver con esas malas manías de querer ser como los “africanos”. Hoy todo quiere ser cuestionado y puesto en entre dicho, cuando lo cierto es que mucho de lo que están haciendo los “africanos”, no son más que estafas e inventos institucionalizados. Otras cosas, son simplemente, malos entendidos de las cosas que debemos hacer. Si comenzamos haciendo las cosas bien, las cosas terminarán bien.
Por ejemplo, hoy en día, es muy común ver como algunos Babalawos, a partir de un registro, van y buscan cuentas verdes y amarillas, las ensartan en un hilo y colocan un “Iddé” a la persona, como si se tratara de un resguardo, amuleto o peor aún, un asunto de moda, ya que supuestamente lo pidió Orunmila, porque en el registro salió, que el consultado debe “Usar el Iddé de Orula”. Nada más alejado de la verdad, aparte de que tanto tú, como el consultado, “compran” un falso sentido de seguridad.
Lo primero que debes tomar en cuenta, es que las cuentas de Ifá son llamadas en tierra yoruba «Otutu» y «Opon», que quiere decir literalmente: Fresco y Cálido. En otras palabras, los colores de las cuentas de Ifá, son la combinación de dos colores: Uno fresco y otro cálido, lo que indica o da a entender, equilibrio. En la tradición afrocubana, los colores son verde y amarillo o verde y naranja, mientras que, en la tradición nigeriana, el más común es verde y marrón. El verde es un color fresco y el marrón cálido (así como el amarillo).
Esta combinación está supuesta a indicarnos, tal como se dijo, Calor y Frío, Vida y Muerte, Día y Noche… Bueno, creo que ves la idea de lo que te quiero decir. También debes saber, que estos no son los únicos colores usados en la Tradición Nigeriana para el Idefá, quienes también usan verde y amarillo. En tierra yoruba se podrán ver en algunas áreas, combinaciones de colores tales como el verde y naranja, verde y amarillo, rojo y azul y azul y amarillo, pero en todos los casos, son cuentas otutu y opon. Algo que debe saber: Por allí andan diciendo que el Iddé también es de “Pelo de Cola de Elefante”. Eso no existe, ni tiene sustento por ningún lado, eso es solo un invento. Ifá es Otutu y Opon.
Ahora que ya terminé de divagar, sigo explicándote. Cuando un Odu habla de tener Iddé de Orunmila, está hablando de que esa persona precisa RECIBIRLO, pero con sus CEREMONIAS correctas. No es un «Resguardo», ni es un «adornito» que nos ponemos para «resolver». Si lees las razones por las cuales se da Mano de Orula, y por qué usamos un Iddé, verás que esto no es un AMULETO, ni mucho menos un adornito, con el cual se «resuelve». Verlo así, no es lo correcto y colocarlo a la ligera, mucho menos.
En nuestra religión, se entiende que el Iddé de Orunmila, no es solo la pulsera que tiene cuentas amarillas y verdes, sino que estamos hablando de la ceremonia que respalda ese Iddé. En otras palabras, el Iddé que realmente trabaja, es el que la persona pasó por la ceremonia para recibirlo y es el correcto que se debe usar. Esta ceremonia, junto con su Iddé, es lo que le indica a La Muerte (Ikú), que la persona ha recibido a Orunmila y, por tanto, debe respetar la vida de esa persona y ver si Orunmila decidió que puede llevársela. No es el Iddé lo que hace esto, es todo el proceso que conlleva ponerlo y que puedan usarlo.
Ahora, no quiero que me malentiendas. No te estoy diciendo que ese es el único Iddé “aprobado” y que, si el aleyo lo pierde o se le rompe, solo te queda correr en pánico. Si ya le hiciste la ceremonia de Mano de Orula y por alguna razón el aleyo lo pierde o se le rompe, se hace un proceso ceremonial para REPONERLO y como ya la persona tiene la ceremonia realizada, el Iddé es totalmente válido. NO es que se puede hacer este proceso ceremonial de reposición, para ENTREGARLO como amuleto, resguardo o para “resolver”. Dos cosas MUY diferentes. Si se han hecho las ceremonias de Mano de Orula, el Iddé que se vuelve a colocar es válido, porque la ceremonia ya está hecha, tal como lo afirma el PACTO que debe tener en su sopera de Orunmila el Aleyo, sea que tenga Awofakan o Ikofá. Esto te debe quedar claro.
Es como si recibieras los Collares de Santo, sin la ceremonia correcta ¿De qué te sirven entonces? ¿De qué te sirve tener un poco de cuentas de colores colgadas al cuello? No te sirven de NADA. Así mismo ¿Qué pasa con el que no recibió la ceremonia de Awofakan/Ikofá? El que no la tiene ¿Qué Iddé de Orula es el que va a recibir? Parte de la ceremonia para recibir Mano de Orula, se detalla en el Odu de Ifá Ogbe Ofun, entre otros. Sin embargo, es en este mismo Odu, que se establece que en caso de que no puedas hacer la CEREMONIA para RECIBIR el Iddé de Orunmila, se debe colocar un collar de Oyá, que se lleva en forma de Iddé, hasta que la persona pueda hacer su CEREMONIA para recibir el de Orunmila y cómo te dije, para recibir el Iddé de Orunmila, debe ser a través de la ceremonia de Mano de Orula y no amarrarle un hilo con cuentas Amarillas y Verdes al aleyo. Esto no sirve absolutamente de NADA, si no tiene la ceremonia. En resumen, un atributo religioso sin CEREMONIA, es lo mismo que NADA.
Pero ojo, para que se pueda usar el collar de Oyá como un sustituto provisional del Iddé de Orunmila, según Ogbe Fun, el Babalawo tendría que buscar un OLORISHA (Preferiblemente la madrina o padrino de Ocha) y que le haga la ceremonia y lavatorio a ese collar (lo que es más rápido, ya que el proceso es más corto) y se le coloque a la persona en forma de Iddé. De esta forma, el collar de Oyá se queda como Iddé, hasta que se le pueda hacer la CEREMONIA de Mano de Orula a la persona. Aquí es donde vemos, porqué es importante que Olorishas y Babalawos trabajemos juntos. El problema, radica en que el desconocimiento, la soberbia y las razones COMERCIALES de muchos religiosos, les impide hacer las cosas como deben ser y por ahorrarse el derecho del Olorisha, van y ponen un Iddé, como si fuera un «Resguardo», un «adornito» o un AMULETO para «resolver». Ogbe Ofun es claro en lo que se debe hacer en caso de premura, pero se quiere leer y usar la “lógica”, para el lado conveniente y no para el lado correcto.
Otra anomalía, que vemos y que se quiere popularizar en nuestro Ifá Afrocubano, es darle a la mujer un Ikofá con 16 Ikines. No caigas en esto, los que lo hacen, no tienen idea de la trancada que le hicieron a la mujer. Lo peor, es que esto lo hacen, porque supuestamente es muy “africano”, aun cuando por tradición nigeriana, estos dieciséis ikines en la mujer, no son más que un INVENTO, del cual todavía no han escrito el Ese Ifá que lo sustente. De hecho, el autor Yoruba James Johnson, en su libro Yoruba Heathenism. Exeter: J. Townsend Press, 1899, el cual es una de las más tempranas y más detalladas descripciones de Ifá, nos dice lo siguiente:
“Cada vez que sea el caso, una mujer SOLO DEBERÁ RECIBIR del Bàbáláwò UN IKIN O NUEZ DE PALMA CONSAGRADA, el cual es llamado EKO, que llevará cerca de su cuerpo para protegerla y utilizarlo durante la adivinación, y se le recomienda y prescribe para ella, un sacrificio a Ifá.
Ella podrá, con el tiempo, tomar su Eko, y dárselo a su marido, su hermano, o cualquier otro familiar de SEXO MASCULINO, de acuerdo a la prescripción, para incluirlo en los propios Ikines de estos hombres, con el fin de adorarlo y que así, participe en el sacrificio prescrito”.
Como puedes ver, en “África de mi Corazón”, a la mujer se le daba UN SOLO Ikin al cual le llamaban Eko y eso está registrado por un historiador “africano”, así que yo no sé, de donde exactamente salió, aquel cuento de los dieciséis “Ikines africanos” en la mujer en su Ikofá, cuando en realidad se les iban agregando después. De paso, puede ver por qué nosotros solo entregamos uno y en casos especiales, dos y hasta cinco.
Aclarado este punto, te explico que nosotros SI tenemos una ceremonia, para cuando la mujer pasa a ser una Apetebí Ayafá, o sea, la esposa de un Babalawo y es en esta ceremonia especial, donde entregamos esta mano de 16 Ikines, a la que se le llama Adelewanifá Tolú, la cual está sustentada por el Odu Oddí Meyi. En “África”, a las mujeres se les dan los dieciséis Ikines de su Ikofá, a medida que van estudiando y aprendiendo Ifá, para poder asistir a su esposo, hasta donde les es posible hacerlo. A las que no, solo les dejaban el Ikin de nacimiento. Esto nos indica, que ellos comprendían, que una persona que solo recibía a Orunmila para veneración, con un solo Ikin era suficiente.
Tenemos que tomar en cuenta que, en Nigeria, tanto los niños, como las niñas, las mujeres y los hombres podían estudiar Ifá, porque en sus festejos y en sus ceremoniales, entonan cantos y Eses Ifá, tanto mujeres como hombres, ya que es parte de su cultura. Los hombres pasaban a Ifá y las mujeres solo lo veneraban, pero podían convertirse en ayudantes de sus propios esposos, en ciertas labores de Ifá.
En Ifá Afrocubano, entregar dieciséis Ikines a la mujer en su Ikofá, equivale a que la mujer es Apetebí Ayafá, sin haber pasado por esta importante ceremonia, lo cual no es correcto, ya que cuando a esa mujer, le toque hacer su ceremonia de Apetebí Ayafá por nuestra tradición, ¿Qué harás? Te explico: Cuando tú entregas un Ikin, estás dando el Olorí y, por tanto, la mujer es Apetebí Agbeyegbe. Durante la ceremonia de Adelewanifá Tolú, la mujer se hará Apetebí Ayafá, y le darás los 16 Ikines, pero debes sacar el Olorí que recibió y ella debe “Atefar” un Odu (esto es de una forma especial, con el uso de una canasta PREPARADA). Si le diste los 16 Ikines y debes sacarlos, para entregarle el Olorí ¿Con qué “Atefará”? ¿Usarás los Ikines que le diste inicialmente? Porque esos Ikines, debe “Atefarlos” ella y fuiste tú quien los atefó. FELICIDADES, Simplemente, trocaste a esa mujer y por esta y otras razones, ya no podrá ser Apetebí Ayafá, porque esto es como lo describe el Oluwo Eduardo Conde, te doy la llave, pero no el carro y te doy el carro, pero no te doy la llave ¿Qué harás ahora? ¿Otra chapucería? ¿Cuál de los 16 será el Olorí?
Otra cosa que quiero resaltarte, es que la “Africanización” de la mano de Orula en hombres, ahora les quieren poner veintiún Ikines, lo que también está mal. La razón de los 19 Ikines en el Awofakan o Mano de Orula del Hombre, se debe a que dieciséis, son los que técnicamente se usan en Ifá, pero los otros tres, llamados testigos, son los que conformarán los tres signos necesarios, para que Ifá se manifieste (Toyale y testigos), dejando de lado, que se pierde una importante ceremonia a la hora que la persona va a hacer Ifá.
Tú eres de tradición afrocubana, no permitas que, en tus Plantes, se coloquen más de la cantidad de Ikines que establece nuestra tradición. Las dos Manos de Ifá, se sustentan en nuestro Odu Ogbe Otura y al haber pasado ya, por las ceremonias de Ifá, debes saber por qué nosotros damos diecinueve Ikines. Todo tiene su porque y no es “innovando” que se obtienen, más conocimientos en Ifá y tampoco es que entregando más Ikines, a la persona le irá mejor y será “más poderosa” en esta religión. No dejes que te pasen ese engaño.
También se ha puesto de moda la chapucería de hacer “Ebbó Africano” y hasta con bosta de termita incluida. Te explico algo. Ifá no es estándar en tierras africanas. Cada pueblo y hasta cada etnia, tiene sus propias normas de cómo hacer las cosas, las cuales, a su vez, se adaptan a su propio entorno ambiental. Por tanto, las hierbas y los animales utilizados en esta tradición, dependen de la región de la cual provienen en África. No solo eso, el orden jerárquico de sus Odus, NO son iguales y allá existen unas cuatro variantes o más.
Sabido esto, puedes darte cuenta entonces, que si un “Ebbó Africano”, supongamos que de Oyó, prescribe que lleva “Aparó” y tu agarras una codorniz, FELICIDADES de nuevo, simplemente CAMBIASTE el animal del Ebbó, porque en Oyó, el Aparó es un animal que se llama FRANCOLÍN y que es específico por esos lados y tu como afrocubano, usaste una CODORNIZ ¿Qué hiciste? ¿Realmente hiciste el Ebbó prescrito? Esto es solo por darte un ejemplo pequeño de las barbaridades que puedes hacer al mezclar tradiciones. Ellos hablan de una cosa en sus libros y nosotros hablamos de otra, aunque tengan el mismo nombre. Cuando el autor del “libro africano” escribe sus enseñanzas, lo hace en base a lo que aprendió para esa región en particular. El nombre genérico del animal o la planta, pueden ser iguales en yoruba, pero a pesar de ello, puede ser un animal o planta, totalmente diferente, en otra región en la propia “África”.
¿Ya ves porque no debes mezclar tradiciones? No te digo que no leas y tengas conocimientos que puedan complementarse o inclusive, por razones culturales, pero de allí a mezclar las tradiciones, hay un largo trecho. Si eres un Babalawo Afrocubano, trabaja con lo tuyo. Al final, todos estos que se hacen llamar “tradicionales”, lo que están haciendo es inventar, ya que gran parte de los animales y hierbas que prescriben en sus Ebbó, no existen en América y todos sabemos lo draconianas que son las leyes de todos los países, para importar hierbas y animales ¿Eres de tradición afrocubana? Trabaja con lo nuestro y deja los inventos y las ensaladas, que pueden hacer más mal que bien.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
Foto Artística de la talentosa fotógrafa cubana, Leslie Loyola