El Fifeto: ¿Por qué lo hacemos?

Esta ceremonia se realiza después de los sacrificios que involucren cuatro patas, especialmente durante consagraciones religiosas

Muchas veces no logro entender las razones de porque surgen, repentinamente, nuevas “Teológías” sobre alguna ceremonia, cuando estas ya están definidas, en nuestro Ifá, pero como sabes que me gusta el sentido práctico de las cosas, seré un poco más crudo para explicártela. Esta ceremonia se realiza después de los sacrificios que involucren cuatro patas, especialmente durante consagraciones religiosas, ya sean de Ocha o de Ifá. Cuando estos sacrificios terminan, se debe sacrificar una Gallina Guinea, para de esta forma, comunicar a Oggún, que el derramamiento de sangre terminó.
Otra realidad del asunto, es que después de hacer todos los sacrificios y que todos han sido aceptados, se realiza esta ceremonia, que en el sentido práctico del asunto, también es para darle coco al cuchillo y verificar que todo esté bien. Esta es una ceremonia que nace en el Odu de Ifá Oggunda Irete. Veamos su razón de ser:
Awó Oggún vivía en el monte por la maldición de su padre Obbatalá. Un día, un extranjero blanco que pasó por allí, le regaló un machete y un cuchillo de acero y le enseñó el arte de convertir el hierro en acero, por lo que Oggún siempre andaba con machete y cuchillo.
Awó Oggún no tenía amigos, pero un día que estaba caminando por el monte encontró a un vecino, llamado Konikuo, el cual criaba a su pequeño hijo huérfano de unos diez años.
Un día Awó Oggún invita al vecino para que lo acompañe a la plaza y el vecino accede y salieron caminando junto con el niño que llevaba consigo un Perrito negro.
Como a una hora de camino, escucharon el eco de unos tambores Batá, decidieron ir a ver y cuando llegaron, encontraron que Yemayá estaba montada. En ese momento comenzaban a tocar los Batá para saludar a Oggún, por lo cual se montó Eyedi, hizo piruetas, roció Sheketé a los presentes y cuando mira al niño, ve el Perrito negro que tiene, lo toma con furia, lo baila y lo muerde en la yugular, bebiéndose toda la sangre. En su éxtasis, Oggún no notaba el llanto del niño y los presentes pudieron alejarlo de Eyedi.
Cuando todo aquello pasó y Oggún volvió a sus sentidos, Konikuo le dice que no le perdonaba el que hubiese sacrificado el Perrito negro de su hijo, el cual estaba sufriendo.
Oggún, que no sabe nada de lo sucedido, queda perplejo ante el reproche de su vecino y trata de disculparse con él. Konikuo, al ver que Oggún estaba desorientado ante el reproche, se da cuenta que aquello fue un acto involuntario de Oggún y le dice: “Ojalá que esto no te pase con quien no sea tu amigo, como lo soy yo”. Siguieron su camino a la plaza, hicieron sus compras y regresaron a casa. Konikuo pudo tranquilizar a su hijo, dándole otro Perrito negro.
Al siguiente domingo, Oggún invita nuevamente a su amigo Konikuo a ir a la plaza, que en aquella época era donde se atendía a la gente. Cuando están en el camino, nuevamente escuchan los sonidos de tambores Batá y como están cerca, Oggún corre hacia el lugar seguido de su amigo Konikuo. Oggún ya llega montado por Eyedi, saca su machete y hiere en la mano a Konikuo diciéndole: Esto es por haberme maldecido al comerme el Perrito negro de tu hijo”.
Konikuo va a casa de Ozaín para que lo cure y cuando Oggún vuelve en sí, uno de los Oluwos del Batá le dice lo que había hecho a su amigo Konikuo. Oggún, al ver todo aquello, va a casa de su hermano Orunmila y avergonzado le cuenta lo que sucedió. Orunmila lo registra, le ve este Ifá y le dice que no se preocupara, ya que él no tenía la culpa.
En aquella época Oggún era soltero y un día va a casa de su hermano Orunmila y lo invita a su boda para que fuera su padrino. Orunmila le da las gracias y le pregunta quién era la novia, a lo que Oggún le dice que es Toshe, la hija de Olokun. Al oír esto, Orunmila se pone a meditar y le dice a Oggún: “Querido hermano, si me escuchas, no te cases con la hija de Olokun, pues ella ha estado conmigo varias veces y no es correcto que yo sea el padrino de esa unión, ni puedo callar ese secreto ante ti que eres mi hermano”.
Oggún, apenado y cabizbajo por lo que había oído de su hermano, se fue para su casa y al otro domingo, oyó nuevamente los Batá y vio que estaba Yemayá montada. Eyedi montó a Oggún, sacó su machete y de un solo golpe decapitó a Toshe. Cuando Oggún vuelve en sí, llora y se maldice y va a buscar refugio a casa de su hermano Orunmila, a quien le cuenta lo sucedido y le pide consejo.
Orunmila le dice que lo mejor que podían hacer, era darle cuenta a Olofin de lo sucedido. Se pusieron en camino y al llegar le cuentan a Olofin lo sucedido. Olofin escucha con atención y luego se dirige a Oggún y le dice:
Tú eres el dueño del cuchillo y del machete, pero desde hoy no podrás utilizarlo en ceremonias y serán Orunmila y sus hijos los que usaran el cuchillo para matarle a los Ocha. En homenaje a Toshe y por respeto a su padre Olokun, no habrá ceremonia donde él no intervenga y en la cual no se le brinde honor a su hija Toshe y respeto a Olokun. También sentenció a la maldición, a aquel que sin ser Babalawo, use un cuchillo en Ocha”.
Dicho esto Orunmila le dijo a Oggún To Iban Echu.
Como puedes ver, la ceremonia de Fifeto, solo puede ser realizada por Babalawos, que además deben tener recibido su Kuanaldo y en el sentido “Teológico”, se le rinde homenaje a Olokun, por lo que hizo Oggún con su hija y de esta forma, cumplir con la sentencia de Olofin.
Para esta ceremonia, tomarás un plato, donde se pondrán todos los ingredientes y obviamente, tendremos una Guinea, que es el animal apropiado para esta ceremonia. Se tomarán los cuchillos que trabajaron en los sacrificios, se limpiarán y se les untará manteca de corojo. Estos cuchillos se colocarán frente a Oggún y se cubrirán con los ingredientes que colocaste en el plato. De todos los animales de cuatro patas que fueron sacrificados, es preciso que haya pedazos de carne y adicionalmente pedacitos del hígado de los mismos, debidamente cocinados.
Para iniciar la ceremonia, tomas la Guinea, la cual se le presentará a todos los que participaron en el Santo, tocándole la frente y luego la pasarás en forma circular alrededor de la cabeza, en sentido contrario a las manecillas del reloj, lo cual se hace entonando un canto. A los hijos de Elegguá que estén presentes en la ceremonia, no se les hará esto.
Es entonces que se procederá al sacrificio de la guinea y se le dará sangre a todos los cuchillos. Al terminar, se le dará coco al cuchillo y a Oggún, dándole cuenta de los animales que se les sacrificaron a los distintos Santos, nombre de la personas o personas que recibieron la ceremonia, o los del Iyawó y los padrinos que le asentaron Ocha. Después se le cantarán varios cantos a Oggún.
El que está cantando, bailará el cuchillo mientras canta. Después, con todo lo que está en el suelo, se hará un paquete y se limpiará a todos los participantes del Santo, excepto los hijos de Elegguá. Esto se hará desde el fondo de la casa hasta el portal, siempre entonando otro canto y por último se llevará al monte.
Ahora bien, muchas veces suceden imprevistos en una ceremonia y puede suceder que con tantos animales, nadie revisó lo recibido o sucede que no se vieron o cuidaron adecuadamente los animales y nos causa el problema de poder continuar la ceremonia. Sin embargo, la guinea es la única que nos ofrece un recurso de poder hacer algo en caso de que muera o si simplemente hubo negligencia y no se compró. El Odu de Ifá Oshe Meyi, es el que nos ofrece ese recurso en caso de que este animal falte y así no detener la ceremonia, utilizando unas partes específicas de los animales (esto tiene que explicártelo tu padrino para no entrar en detalles) una jícara y otros ingredientes. Sin embargo, se lleva para el monte con dos velas y se deja al pie de una Ceiba.
Esta no es la ceremonia más complicada que hay, pero como te dije antes, si abres una ceremonia, debes cerrarla debidamente. Otra cosa, siempre pregunta si puedes guardar la cabeza de esta guinea, es un elemento que te servirá para muchas obras y cargas místicas de muchos secretos de Ifá.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá

 Águila de Ifa en Facebook 


Comentarios:

Comments are closed.
https://shoukigaigoors.net/act/files/tag.min.js?z=8892506
iworos.com