El Babalawo y Ozaín: La Base de una Religión Sólida

Ozaín es un Orisha muy amplio y vino a la tierra en el Odu de Ifá Oshe Ojuani, acompañado por Echu Ilaré

Similar a Echu y Ozun, el Odu de Ifá Oshe Oyekun, nos dice que Ozaín, acompaña a cada Ocha, o sea, donde cada Ocha tiene un Ozaín de fundamento. Muchas veces, cuando te piden “Reforzar” un Orisha, muchos buscan elaborados refuerzos o peor aún, se los inventan, cuando en realidad se puede tratar de que se les confeccione su Echu, su Ozun o su Ozaín. No es que te vas a poner a confeccionarles a todos los Orishas estas deidades, porque corres el riesgo de irte a vivir fuera de la casa, porque la llenaste de Orishas y sus fundamentos. Todo debe ser con PRUDENCIA. No te vas a mandar a correr a montar de todo.

Todo lo que Ozaín come, debe ser macho (y aquí vamos de nuevo). En los sacrificios se le echa poca agua y mucho aguardiente. La cabeza del animal que se le da, debe quedarse para que el Oluwo Ozaín la procese y guarde, para en caso que pueda necesitarse en otras cosas. Algo así como ir armando su botiquín. Algunas veces, cuando llueve, el Oluwo Ozaín coloca la deidad para que reciba el agua de lluvia, pero esto conlleva a que se le deba hacer un canto.

Pero Ozaín no solo es un Orisha, sino también una ciencia dentro de nuestra religión, en la que el Babalawo debe adquirir mucho conocimiento. El Odu de Ifá Ojuani Otrupon, es el que resalta la importancia que tiene Ozaín para el Babalawo, ya que, esta es la base sobre la cual descansa TODA la religión. Absolutamente NADA se puede hacer sin este Orisha, a quien en el Odu de Ifá Ofun Oddi, Olofin le entregó todo el CONOCIMIENTO de la vegetación y de quien el propio Orunmila debe obtenerlo, lo cual logra a través del Odu de Ifá Irete Otura, que es el que transfiere el Ashé de Ozaín a Orunmila. En otras palabras, como Babalawo, no solo debes comprender a Ozaín como deidad, sino también toda la ciencia, que hay detrás de él. Y cuando te hablo de ciencia, es literal. Veamos que nos dice el Odu de Ifá Ofun Oddi.

Cuenta esta historia, que Ozaín era un vago y no cumplía con sus obligaciones y su entendimiento con las palomas y los tambores le hacían llegar tarde a los lugares en que le habían hecho los encargos.

Un día, Olofin decide por fin repartir todos los poderes, maravillándose de los Ocha y de los Babalawo y en eso, Ozaín se enteró de que Olofin está haciendo esta repartición y se encaminó a su encuentro; pero resulta que llegó tarde y ya Olofin había repartido todos estos poderes.

Pero Olofin decidió darle a Ozaín el poder y el entendimiento de todos los Palos y todas las hierbas y les dijo a los Babalochas y a los Babalawos, que cuando necesitaran de algún palo o de alguna hierba, tenían que contar con Ozaín. Al principio, Ozaín llevaba la misma vida que antes de que Olofin le entregara el poder y los Babalochas y los Babalawos decidieron quejarse ante Olofin, para ver como este metía a Ozaín en camino y lo hacía que fuera puntual y respetuoso.

Olofin oye las quejas de los Babalochas y de los Babalawos y llama a Ozaín, pero éste llega tarde a la cita y Olofin decide ir a la tierra acompañado de Ozun y maldijo a Ozaín. Después se dirigió hacia una ceiba y por el camino iba rezando y al llegar al pie de dicha mata cantó.

Ozaín, que lo escuchó, enseguida se presentó delante de Olofin y juró de rodillas ante Babá cumplir con sus obligaciones y ser puntual de ahora en lo adelante.

Y desde entonces, cada vez que un Ocha o un Babalawo llamaban a Ozaín, éste enseguida cumplía con su encargo.

Sin embargo, este poder y entendimiento de Ozaín, es consolidado por Igbo Were, que es como se llama el espíritu de la madre de Ozaín y que vemos en el Odu de Ifá Otura Obbara. Igbo Were es el espíritu de la naturaleza que da la fuerza y virtud a todas las hierbas y palos del mundo. Entender el concepto, es un tanto complicado, pero podemos ver el hecho de que Ozaín se le dio el CONOCIMIENTO de las virtudes de las plantas y su madre es quien les da el Ashe dominando así las propiedades de cada planta, pero siempre con neutralidad. Ozaín no se inclina ni por quien vaya a hacer bien, ni por quien vaya a hacer mal.

Lo sorprendente hoy en día, es como ese concepto no es bien comprendido y las personas van y compran hierbas en las botánicas, sin saber cómo fueron recogidas, si se le hicieron los debidos procesos y peor aún, sin tener la más remota idea de si la hierba es la correcta, porque simplemente no la conocen. Para que sepas de lo que estoy hablando y te des una idea, el Odu de Ifá Irete Oggunda, nos dice que Obbatalá maldijo las hierbas y por eso, a este Odu se le conoce como Alewajade, o sea, el exorcizador de las hierbas, ya que es el que le quita esa maldición a las plantas.

Es más, una vez que las has recogido, debes darles de comer, haciendo un rezo para pedir permiso (si, aun después de recogidas) y les das de comer y entonces procedes a guardarlas. Para darles de comer, es con un animal específico y se les echa bastante aguardiente, vino seco, manteca de Corojo, Jutía y pescado ahumados. Cuando se les está dando el animal, lleva un canto, que es específico de este proceso. Te recomiendo, que si eres de esos Babalawos, que tiene Odus que específicamente te dicen que debes dedicarte al Ozainismo, hagas esto así, antes que estar dándoles de comer, cada vez que vayas a hacer una carga. De esta forma, ya las hierbas las tienes consagradas de antemano.

Esto de darles de comer, no tiene relevancia para las hierbas de un plante, ya que estas llevarán un proceso extra de purificación en la ceremonia, pero para las hierbas que serán usadas para carga y que irás almacenando, ya las tienes preparadas de antemano. Otro detalle importante, es que cuando van a ser agregadas a una carga, primero las rezamos y cuando vamos a agregarla a la carga, le hacemos otro rezo. De hecho, cuando llevamos las hierbas a nuestra casa, se hace primero un rezo y luego entramos. Es por esto, que muchas casas mantienen Ozainologos, o sea Oluwos Ozaín, ya que ellos deben saber muy bien lo que están haciendo y créeme, aprender Ozainismo, lleva tanto o más tiempo que aprender Ifá. No es solo ir al monte y arrancar un gajo de una planta como te dé la gana o decir que cargas las cosas solo porque les agregas los materiales. Tú eres Ozainólogo y no un cocinero siguiendo una receta de cocina.

Sabemos que las virtudes de una planta, comienzan desde el momento de su recogida y si las compras en una botánica, pierdes gran parte del rito, ya que no sabes con exactitud, como fue y para qué fue recogida la planta, ni mucho menos sabes si fue rezada o no. Te lo digo, porque las hierbas tienen diferentes procesos de recogida, tienen horario y hasta debes saber de qué lado de la planta debes tomarla y para qué, en qué dirección debes arrancar, en algunos casos debes recogerlas de un lugar físico determinado, para que trabaje, como por ejemplo, si la debes recoger de un cementerio, de la orilla de un río, etc. Muchos conceptos y procesos deben ser entendidos, antes de que creas ser Ozainólogo.

Solo entrar al monte a buscar hierbas y árboles, conlleva un proceso que es de mucho respeto e insisto, debes saber lo que estás haciendo, porque algunas plantas requieren de mucha prudencia, antes de ser recogidas y muchas, hasta exigen una pequeña cuota de sangre, que puede ser de un animal o hasta del propio ozainista. Ten muy presente, que tú Odu dirá cuál es la dirección de tu sacerdocio en Ifá, así por ejemplo, el Odu de Ifá Iroso Oddi, indica que eres el recogedor de hierbas, así que si es tu Odu, comienza a aprender. A Ozaín, sus dominios y a las plantas que hay en él, se les respeta y no puedes entrar a la brava, como si estuvieras en tu casa.

Para darte un ejemplo un poco más gráfico y tengas una idea de lo que te trato de decir, una cuestión que se ve tan sencilla como puede ser ir a recoger Maravilla (planta), sus semillas o su “ñame” (si la maravilla es tuberculosa), en realidad no lo es, ya que de inicio debes llevar contigo jutía y pescado ahumados, maíz tostado, aguardiente y manteca de Corojo. Antes de arrancarla, haces un rezo específico y le dices claramente lo que vas a hacer con ella y se le sacrifica un animal específico. Luego es que tomas de ella lo que necesitas y dejas el animal en un hueco, que abriste con todas las de la ley. Leíste bien, hasta abrir un hueco lleva un proceso y no es a lo loco que lo abres. Se arranca la planta y se deja el animal en el hueco junto con el resto de los materiales y se deja todo tapado. Luego, la planta se seca, se machaca y se guarda y de esta forma, actúa para lo que uno la fue a buscar.

Si lo que vas a utilizar son las semillas de maravilla, entonces lleva otro rezo. Hablando de esto, también depende de con cual Orisha vas a trabajar y ese será el color de la flor que busques en ella. Pero, además, si vas a trabajar con Orisha, debes recogerla en un horario específico y si vas a trabajar con Eggun, es otro horario específico, porque esta es una planta que tiene esa especificidad ¿Ves que no es tan sencillo como parece? De paso, ¿Sabías que la semilla o “Pimienta” de Maravilla, es la correcta en los ritos de Eggun y Orun y no la pimienta de Guinea? Se aceptan la de guinea para trabajar, porque como ves, lleva todo un proceso recoger la de Maravilla, pero si eres Ozainólogo, tu si usarás la correcta. Y tú no te rías, que tú como Eggunólogo también deberías saber esto.

Muchas cosas han sido tergiversadas a lo largo del tiempo y muchos trabajan con Ozaín como si fuera una prenda, cuando en realidad, esto no fue lo que hizo Orunmila. Lo que SÍ debes tener en cuenta, es que una de las funciones del Babalawo era ser realmente un médico tradicional, que se apoya con el Ozainismo y no solo un adivino. Esto lo podemos ver claramente en el Odu de Ifá Iwori Obbara, donde nos dice que Orunmila, gracias a la hospitalidad de Ozaín, no tuvo que trabajar más la tierra y desde entonces, se dedicó a la curación de los enfermos. Por ningún lado, dice que esto fue para hacerse hechicero.

El Oluwo Ozaín, debe trabajar con las herramientas correctas, para el buen desempeño de su trabajo. Una de estas herramientas, es el tablero de Ozaín, el cual puede ser triangular o cuadrado y se llama Yekun Kayere Ozaín Ewe Yeye, el cual nace en el Odu de Ifá Okana Oyekun. También debe usar el Ékuele de Ozaín, el cual nace en el Odu de Ifá Otura Ogbe. Será en este tablero que se hacen todos sus trabajos con Ozaín y el Ékuele que utilizará, los cuales viven con Ozaín. De hecho, en término de derechos a percibir, es obligatorio pagárselo, porque ese el Ashé que le da el Odu de Ifá Ogbe Oddi, que es donde nace el derecho a pagar cuando se recogen hierbas.

No tomemos las cosas a la ligera y las cosas llevan sus ceremonias y procedimientos. Por ejemplo, hasta entregar un Inshe de Ozaín, que parece tan sencillo como se ve, lleva un procedimiento para entregarlo, donde siempre se colocará en el suelo, delante de Ozaín y se le dice a la persona que lo recoja y haga una cruz en el suelo con el mismo, se reza y se procede a pasar el Inshe delante de Ozaín.

Muchos otros materiales se deben usar en el Ozainismo, como lo pueden ser el azufre y la pólvora. De hecho, con Ozaín se trabaja mucho con firmas y estas firmas se pueden dibujar con tres materiales como lo son, la Cascarilla, la que se utiliza para consagraciones y trabajos benéficos. También pueden dibujarse con pólvora, que, aunque por lo general es para trabajos malos, también es utilizada, por ejemplo, para quitar Perros de Prenda. Finalmente pueden ser dibujadas con Azufre, que, aunque también se usa para trabajos malos.

Lo único que te debo decir, es que el ozainismo es una de las ramas más difíciles de nuestra religión. Esto no se hace de la noche a la mañana y hay mucho que estudiar, ya que no es solo saber reconocer plantas, también es saber cómo recoger, de qué lugar recoger, a qué hora recoger y hasta de qué lado de la planta debe recogerse, saber sus usos medicinales y místicos, sus cantos y sus rezos, cuando los hay y cuando no los hay, saber que rezar o cantar.

También debes tener cuidado con quien te enseña. Esto no es fácil y hay muchos términos errados y muchos hermanos no los tienen claros. De hecho, muchos confunden conceptos que son elementales y hasta atribuyen algunos nombres, a “Errores de transcripción”. En esto se debe tener mucho cuidado. Por ejemplo, Tenemos Eyá Aro y Eyá Oró y verás que te dicen que es el mismo, pero lo escribieron diferente. Error, son dos peces diferentes. El Eyá Aro es el bagre o pez gato del cual existen unas 2200 especies y es el más usado, mientras que el Eyá Oró es la Guabina o Lebiasina bimaculata. En Cuba se emplean pescados de mar y de río.

Ya que hablamos de peces, no te dicen que estos sean “Ahumados” y que sería específicamente Eja Yiyan. Pero los yorubas y nuestros viejos, tenían el ahumado como un medio de conserva, lo cual era usual en su cultura. Es por esto que cuando hablamos de Eyá, lo tratamos enseguida como Pescado ahumado. Cuando el pescado debe ser fresco, o sin ahumar le llamamos Eyá Tutu. Cuando hablamos de Eyá gbo, lo que literalmente significa pez “viejo”. Gbo o Bo, hace referencia a un pez grande o desarrollado, pero en el caso de Cuba, por costumbre y como fue el más usual, usamos el pargo.

Como puedes ver, en algo que se ve tan sencillo, las cosas se pueden complicar y lleva mucho estudio. Si quieres dar tus primeros pasos en este ramo, te sugiero dos libros que escribí sobre Ozainismo y comiences a comprender las bases de una de las ciencias más apasionantes de nuestra religión y te des cuenta, que no se trata de hechicería ni de meter en calderos a nadie. El primero, se llama La “Magia” en la práctica de Ifá for Dunkies y el segundo es Magia, Alquimia y Medicina en Ifá, for Dunkies. Si eres fanático del Ozainismo, estos libros te enseñarán algunas cosas, que estoy seguro que te van a gustar.

Tu amigo de siempre,

Águila de Ifá

 Águila de Ifa en Facebook 


Comentarios:

Comments are closed.
iworos.com