El Osode (adivinación) : Literalmente un Asunto de Vida o Muerte

0
El Osode (adivinación) : Literalmente un Asunto de Vida o Muerte

Se debe tener en cuenta que estás tratando con vidas humanas, por tanto, debes tener respeto

Aquí te hablaré, ya sea de un registro con Ékuele o con Ikines, por eso preferí enseñarte primero la dinámica del Coco a Orula. El Oráculo de Ifá es un sistema complejo de adivinación. A diferencia de otros sistemas oraculares o sistemas geománticos, este oráculo es uno de los dos, que nos dan una solución al problema del consultado, por medio de la ejecución de sacrificios. El oráculo conlleva, ya sea hablando por bien o hablando por mal, una serie de procedimientos que exigen la presencia de la persona (con dos excepciones), mientras se está consultando. Una de las más importantes, nos la dice el Odu de Ifá Ogbe Oggunda, que exige que la frente del consultado, a la hora de consultar.
Lo primero que voy a enseñarte con respecto al registro de una persona, es que tengas siempre presente que estás tratando con vidas humanas, por tanto, debes tener respeto no solo por la vida, sino también por la PRIVACIDAD de las personas. Esto se llama ÉTICA. Esto te lo digo primero, porque el Odu de Ifá Osa Oshe, establece que el Osode es un ACTO SECRETO, que el Babalawo no debe divulgar y segundo, porque el Odu de Ifá Oyekun Iwori, te dice que el Babalawo no repite lo que oye, ni habla lo que ve. Tu puedes hablar de casos difíciles que hayas tenido y así consultar sobre acciones a seguir o pedir consejo de un mayor, pero JAMÁS, revelas de quien se trata. Esto debe quedarte claro y así te lo exige Orunmila.
Ahora bien, ya sea con Ékuele o con Ikín, estás finalmente en estera y tienes a tu Echu a la derecha, Ozun a la izquierda y tienes tu Jícara con agua, Igbos (Piedra, Oyú, Hueso y Ayé), Gorro (Fila) en la cabeza, tal como lo establece el Odu Ogbe Otura, donde nace que debemos utilizar gorro, bolígrafo y tu cuaderno de anotaciones donde registras el nombre, los signos, Ebbó, etc. de las personas que consultas. En la estera NO PUEDES tener calzado, ni mucho menos pisarla, ya que el Odu de Ifá Iwori Iroso, nos dice: “No se pisa la estera con zapato, porque es la cama y la mesa”.
Ahora, muy probablemente tu padrino ya te enseñó la Moyugba y tú comienzas diciendo: “Moyugba Olofin, Moyugba Olorun, Moyugba Olodumare” ¿Correcto? ¡NO!, eso está MAL y está mal, debido a que has caído en una cadena enseñanza, donde hemos aprendido a saltarnos los debidos pasos. Lo primero que haces, según nos dice el Odu de Ifá Osa Oggunda, es que levantas la jícara con agua y le ofreces a Olodumare y luego echas agua a la tierra, lo cual NACE en este Odu y nos dice que es lo primero que debemos hacer para realizar cualquier trabajo o ceremonia. No te hará daño hacerlo. Ahora, sí puedes comenzar a Moyugbar ¿Correcto? ¡NO!, otra vez esta cadena de enseñanza, te cae encima. Una vez que hiciste lo anterior, entonces cumples con lo establecido en el Odu de Ifá Irete Osa, donde nace que al Moyugbar se diga primero: “Ashé Bogbo Eggun ke timbelorun. Ashé Baba ke timbelorun. Ashé Yeye ketimbelorun, Ashé Oluwo ke timbelorun”, en señal de respeto a todos los Eggun, independientemente, que luego vayas a mencionar a los difuntos en tu Moyugba ¿Estás claro? Esto tampoco te hará daño, pero debemos hacerlo. Ni es lo más complejo, ni es un tema de “Los viejos no hacían eso”, como seguramente alguien dirá, pero esto no lo digo yo, lo dice Ifá y estoy seguro que Ifá está por encima de nuestros ancestros. Esto en nada, “alterará” tu tradición.

Ahora sí, arrancas con tu Moyugba para dar conocimiento de la consulta a Orunmila y en ello, das el Nombre COMPLETO de la persona y su fecha de nacimiento y si tiene Awofakan/Ikofá, mencionas su Odu, todo esto con el Ékuele/Ikines y los Igbos en las manos y dándoles tu aliento, pero además pidiendo sabiduría para poder interpretar el mensaje que Orunmila le dará a la persona. Una vez terminada la operación, le pides a la persona que junte las dos manos en forma de copa y le das el Ékuele/Ikines y los Igbos y los lleve a la frente, pidiendo la bendición de Olodumare, de los Orishas, de su ángel de la guarda, de sus Eggun y en fin, de todas las entidades espirituales que la persona pueda tener. Cuando termine allí, le dices que lo baje a la boca y pida la bendición de su padre y de su madre (si están vivos), de sus hermanos, del Babalawo, de su esposo/a, de sus hijos/as, en fin, de todas esas personas VIVAS, que el consultado considere que puede obtener bendiciones. Aquí la persona cuando termina, le cuenta en silencio sus problemas a Orunmila, los cuales son secretos y pide que la ayude a solucionarlos.
Ojo, si la persona es mujer, lo primero que le preguntas ANTES de comenzar, es si tiene su período menstrual. De ser así, ella no podrá tocar nada con sus manos y estará, fuera de la estera. En condiciones normales, luego de Moyugbar, presentas el Ékuele y los Igbos en la frente del consultado, tal como lo indica Ogbe Oggunda. Ago Leri, etc. Luego, en observancia al Odu Ofun Oshe, donde nacen los cuatro puntos cardinales del Oráculo de Ifá, presentas el Ékuele/Ikines a estos cuatro puntos. Ati Waye, Ati wa Orun, etc. (esta presentación cambia de acuerdo a la Moyugba heredada) y recuerda que antes de lanzar el Ékuele debes presentarlo a la izquierda y a la derecha tal como lo establece Otrupon Iwori y decir “Ifareo” y los presentes deben contestar “Adashé” y lanzas el Ékuele, sin darle los Igbos a la persona.
Con la caída del primer Odu, es cuando debes proceder a darle los Igbos a la persona y como ahora vamos a determinar si ese Odu vino en Iré o en Osogbo, los Igbos que entregarás serán la piedra y el Ojú Malú. Antes de darle los Igbos al consultado, preguntarás: Orunmila ¿Ri Iré ni Fa wi? (Orunmila ¿Usted ve Iré de Ifá?), y con la piedra, tocando cada cáscara de la pata derecha, desde la última cáscara, hasta la más pegada a la cadena dirás Otá ve el Iré y tomando el Oyú y saltando entre las cáscaras, pero comenzando por la más pegada a la cadena dices Oyú ve el Osogbo y es allí donde se los darás al consultado, pidiéndole que los “apañe” con las dos manos en forma de copa y que luego los bata o los mueva tres veces, para que los separe aleatoriamente, uno en cada mano y que las mantenga cerradas. Tú NO PUEDES, lanzar el Ékuele, hasta que el consultado los haya separado. Claro que a veces tendrás consultados “Músicos”, que creen que les entregaste unas maracas y baten los Igbos, hasta al son de la música que tienen en su mente y tú allí, con el Ékuele colgando en la mano, pero no lances. Una vez que la persona ha separado los Igbos, tomas el Ékuele y comienzas a lanzar, para obtener los testigos.
Aquí es donde las cosas comienzan a enredarse, gracias a los “Nuevo Testamentarios Africanos”, que han hecho todo un enredo para pedir la mano, tratando de IMITAR, una o varias de las tantas formas que se tienen en su “Adorada África”, donde existen, literalmente, cientos de formas de hacer esto. La tradición afrocubana, es una de esas tantas formas que existen, pero se han dejado llenar la cabeza de cuentos, de que estamos mal. Esto te dice, que estos señores, no saben ni de aquí ni de allá y son lo que se conoce como “Ensaladitas” y todo lo hacen MAL.
Bien, para sacarte de dudas, voy a castigarte con una larga divagación y de esta forma aprendas de una buena vez, que no cuestionas lo que se nos enseñó, solo porque no tienes idea de dónde sale. Recuerda bien una cosa, dice Ifá en el Odu Ofun Oggunda, que el que IMITA fracasa y estos “Neo-testamentarios”, no son más que unos acomplejados, que violaron y siguen violando los preceptos de nuestro Ifá, por buscar imitación de cosas que no son nuestras y no tienen idea de donde salieron tampoco. Ya sabes que para pedir la mano y develar el Igbo, lo hacemos por la JERARQUÍA de los Odus que vemos en la caída del Ékuele. Para comenzar, hay por lo menos cuatro jerarquías de Odu diferentes en “África” y la nuestra, está dentro de una de esas cuatro ¿Qué harán los “Novo-Testamentarios”? ¿A cuál se acogerán, porque la que tenemos no les gusta?
Estas variaciones en los órdenes jerárquicos de los Odus, tiene su explicación en el Odu de Ifá Afrocubano Ogbe Otura, donde nos cuenta que mucho tiempo después que Oyó fuese fundado por Oranmiyan, el pueblo decidió ir en busca de Ogbe Otura a Ifé, para que este les enseñara las marcas de los dieciséis Olodu. Ogbe Otura marcó los dieciséis Olodu en el tablero y luego ellos decidieron llevarlos a Oyó, con los signos marcados encima. De camino a casa, un fuerte viento borró algunos de los signos. Ellos trataron de recordar las marcas de memoria, pero no lograron recordar la secuencia del décimo signo en adelante. Ogbe Otura regresó al cielo, antes de que lo encontraran de nuevo y por esto, es que las secuencias son diferentes hasta nuestros días y la razón de porque nosotros conservamos el orden jerárquico de Oyó. Ya que estamos en este punto, es importante conocer que esta es la razón por la cual, nunca debes exponer el tablero al aire y porque SIEMPRE debes cubrirlo con una tela blanca, cuando lo vas a transportar.
Bien, ahora que sabes porque conservamos nuestro orden jerárquico de Odus usando como referencia a Oyó y que obviamente, ya te aprendiste este orden jerárquico en el capítulo que correspondía, vamos a ver como determinamos nosotros el pedir la mano izquierda o derecha del consultado y de esta forma develar el IGBO (LO OCULTO). Para esto, lanzas para leer el primer Testigo y el segundo testigo consecutivamente. Dicho sea de paso, anotas los tres Odus de derecha a izquierda en tu libreta de consulta, pero solo el Toyale, lo marcas con una pequeña cruz arriba de él.
Ahora bien, el orden jerárquico que debes ver para pedir la mano, será el que te indique, SOLAMENTE la pata derecha del Ékuele. Repito, solo verás el Odu de la PATA DERECHA del Ékuele. Así, en dependencia de la jerarquía del Odu, pedirás ver la mano del consultado. Si en el primer testigo, el Odu de la PATA DERECHA del Ékuele es mayor en jerarquía que el del Odu de la PATA DERECHA segundo testigo, pedirás la mano IZQUIERDA. De la misma forma, si en el segundo testigo, el Odu de la PATA DERECHA del Ékuele es mayor en jerarquía que la del primer testigo, pedirás la mano DERECHA. Como veo que estás un poco confundido, te lo voy a explicar un poco más claro.
Digamos que el primer testigo es Ogbe Okana y el segundo testigo es Irete Osa. Como la PATA DERECHA del primer testigo es Ogbe y la PATA DERECHA del segundo testigo es Irete, entonces, al ver que Ogbe es jerárquicamente mayor que Irete, pedirás la MANO IZQUIERDA. De esta misma forma, digamos que el primer testigo es Ofun Ogunda y el segundo testigo es Oyekun Osa, al ver que Oyekun de la segunda tirada es jerárquicamente mayor que Ofun, pedirás la MANO DERECHA ¿Estamos claros? Es más, tendrás serias dudas, cuando en el registro veas que el Primer testigo es Ogbe Ofun y el segundo testigo sea Ogbe Iroso ¿Qué mano pedirás? PEDIRÁS LA IZQUIERDA ¿Por qué? Porque nosotros solo vemos la jerarquía de la PATA DERECHA del Ékuele y en ambos casos es Ogbe, independientemente de la jerarquía de la pata izquierda que estemos viendo ¿Estás claro?, SIEMPRE verás la jerarquía de la PATA DERECHA y si la jerarquía es igual, SIEMPRE pedirás la MANO IZQUIERDA.
Ahora mi querido Padawan, toda regla, tiene una excepción y te explico. La única vez que verás las dos patas del Ékuele, será cuando el Odu que veas, sea un MEYI. Ahí si deja caer su peso, TODA la jerarquía completa del Odu en las DOS PATAS. Para evitarte tragos amargos, te lo voy a explicar con un poco de anestesia. Mira: Si en el primer testigo sale, Oshe Meyi y en el segundo testigo sale Ogbe Iwori, la jerarquía completa del Meyi, está por encima de la del Odu compuesto, cualquiera que este sea. Bajo condiciones que no fuera un Meyi, aquí pedirías la mano derecha, ya que Ogbe es mayor, que Oshe, pero como Oshe vino MEYI, en este caso pedirás la mano IZQUIERDA del consultado. Concepto Básico: Si el primer testigo es MEYI y el segundo testigo es Odu compuesto, SIEMPRE pedirás la mano IZQUIERDA.
De esta misma forma, si el Primer testigo es Oyekun Iwori, pero el segundo testigo es Irete Meyi, aun cuando en la pata derecha del Ékuele, la jerarquía de Oyekun es mayor que la de Irete, al venir Irete como MEYI en el segundo testigo, la Jerarquía se IMPONE por el Meyi y pedirás la mano DERECHA, del consultado. Concepto Básico: Si el primer testigo es Odu compuesto y el segundo testigo es MEYI, SIEMPRE pedirás la mano DERECHA.
Ahora bien, en caso de que ambos testigos sean Meyi, pedirás la mano, en base a la jerarquía NORMAL de los Odus. Así, si tienes que en la consulta sale de primer testigo, Oddi Meyi y de segundo testigo aparece Otura Meyi, pedirás la mano IZQUIERDA del consultado, ya que Oddi Meyi es mayor que Otura Meyi. Si el caso fuese que el primer testigo es Otrupon Meyi y el segundo testigo es Iroso Meyi, pedirás la mano derecha, ya que la jerarquía de Iroso Meyi, es más alta que la de Otrupon Meyi. Pero ten en mente algo, si de primer testigo obtienes Eyiogbe, NUNCA tirarás por encima de este, por lo que el consultado, tendrá UN SOLO TESTIGO e inmediatamente pedirás la MANO IZQUIERDA ¿Capicci?
Bien, ahora como tú estás falto de experiencia, muy probablemente vendrá uno de esos “Eruditos” del “Nuevo Testamento de Ifá” y te dirá que eso está mal, porque “Así no se hace en África” y te “explicará”, porque debes usar una de las tantas variantes que son utilizadas en su “África” querida, incluyendo el leer las dos patas del Ékuele y te dejará todo enredado. Pues no te enredes, ni vivas acomplejado como estas personas, que con lo que dicen, solo demuestran que son Babalawos Robotizados, que hacen las cosas mecánicamente ¿Por qué nosotros solo vemos la pata derecha? Porque tenemos el Odu de Ifá Iroso Ogbe, que nos dice por qué debemos leer de esta forma el Ékuele. Veamos:
Elegbá y Orunmila tenían una porfía y Elegbá le dijo: Yo soy adivino, siéntate, te voy a adivinar. Y le LEÍA EL OKPELE DE IZQUIERDA A DERECHA, no como ahora. Elegbá le hizo consulta a Orunmila y le dijo: “Ten cuidado que vas a tener una disputa en estos días”. Orunmila lo miró, pero no le dijo nada.
Cuando Elegbá se fue, Orunmila cogió el Ékuele y dijo: Yo soy más adivino que Elegbá, pues aquí él CONSULTA A LOS SERES DE ULTRA TUMBA, pero Ékuele “Ifá” es “Eses otún agba umpelo Ifá” LA PARTE MAYOR ES LA DERECHA, por lo tanto, LA DERECHA ES IFÁ y la izquierda Elegbá.
Aquí puedes ver, no solamente porque leemos de derecha a izquierda, sino también porque la jerarquía del Odu que debemos ver a la hora de pedir la mano o ver respuestas de Si o No, es el de la PATA DERECHA del Ékuele, ya que esta pata representa a Ifá. La pata izquierda representa a Elegba y, por tanto, tendrá la tendencia a engañarnos, como trató de hacerlo con Orunmila, ya que esta pata es influenciada por Eggun. Ahora, con esta arma en la mano, pregúntale al “Neo-Testamentario” que te cuestiona, si él tiene el Odu que avale su forma de leer la jerarquía “africana” de las caídas del mismo y de pedir la mano. Seguro, no la tendrá. No trates de adoptar algo que no es nuestro y menos por IMITACIÓN, menos cuando ellos no te sabrán explicar eñ porqué. Recuerda que Oddi Meyi nos dice “No se salga de sus costumbres”.
Mejor continuamos, ahora que ya estás claro en todo. Ya está bueno de divagaciones. Aunque… pensándolo bien… Fuiste tú el que decidió ser Babalawo, así que el castigo debe ser sin misericordia. Divagaré, hasta sin avisarte, no tendré piedad de ti. Ahora sí. Una vez que has obtenido la mano que pedirás y que sabes porque lo haces, verificas que camino tomará: Iré (con la piedra) u Osogbo (con el Oju Malú), ya que solo tienes esas dos DETERMINATES. Obviamente, dependiendo del Iré o el Osogbo, escogeremos el Igbo adecuado para hacer las preguntas, no es que sigues a punta de piedra y de Oju Malú. De esto, como te dije, te hablaré en más detalle, pero por el momento, es mejor que solo aprendas bien la dinámica de cómo hacer las cosas correctamente. Aquí ya vienen, las diferentes variantes, de las cuales te hablaré específicamente y como debes verlas y de esta forma, además, vayas reforzando, como usar los Igbos. Por ahora, solo lo veremos a manera general.
Si la persona vino en Iré, está claro que debes preguntar de cuál Iré se trata, hay muchos tipos de Iré, pero no voy a negarte que hay discrepancias y varios órdenes jerárquicos, en los que deben preguntarse. Lo mismo pasa con los Osogbos y en esto, debes ver como se hace en tu casa. Lo cierto es, que lo común, es que después que sacamos el Iré, debemos preguntar dos cosas adicionales de él. La primera es ¿Yale?, o sea, ¿Firme? Le das los Igbos al consultado y tiras el Ékuele dos veces para pedir la mano. Si dice que sí, harás la segunda pregunta: ¿Tesi?, o sea, ¿Seguro? Si dice que si anotas. Y ya sabes que Iré es firme y seguro. Si en “¿Yale?”. Si dice que no, tanto en Yale como en Tesi, pondrás que el Iré es Kotoyale y hay que hacer para ganarlo. Esto puede tener variantes, pero a rasgos generales, es como debes seguir.
En caso de que sea Osogbo lo que nos mostró el Igbo, entonces debemos ver los Osogbos, en tres órdenes jerárquicos importantes, principalmente, aquellos en los que debemos profundizar mucho, como te explicaré más adelante. Basta saber que debes ver muy bien, Osogbo Ikú (Muerte), Osogbo Arun (Enfermedad) y Osogbo Ofo (pérdidas). Muchos preguntan primero si está sobre la cabeza de la persona, pero eso lo debe dejar claro el propio camino que tome el Osogbo. Pregunta si es Otonowá. Lo que significa, si ese peligro es porque está en su destino. No necesariamente significa que se va a morir o enfermar o tener pérdida enseguida, simplemente puede tratarse de una situación que está en el destino de la persona y puede hacerlo correr, estos peligros. Es muy importante saber plantear esto, ya que, por lo general, se trata de un peligro que está sobre la persona. Plantear el camino de los Iré o de esos Osogbos, es lo que nos dirá, por cuál camino o Patakí está aplicando el Odu sobre la persona. Como ves, esto es vital y debe investigarse a fondo y te enfatiza, además, porque debes memorizar.
Luego, preguntarás qué Deidad lo ayuda o lo defiende. En esta fase, comenzamos por Orunmila, luego por el Ángel de la Guarda de la persona, luego por Elegguá y luego por las deidades que señorean en el Odu Toyale. Esto puede tener diferencias según la Rama de Ifá, pero en general, casi todos los Babalawos preguntamos en ese orden, ya que Orunmila es el Orisha que se está consultando, el Ángel de la guarda es quién protege a la persona, Elegguá es quien puede abrir o cerrar los caminos y los que señorean en el Odu, pueden estar dispuestos a ayudar a la persona.
Vale la pena destacar que cuando vamos a preguntar por la deidad que ayuda, va en dependencia de cómo vino el Odu. Si es Iré preguntamos ¿Lese “Tal Deidad”? o sea, preguntamos si ese bienestar es yendo a los pies de la deidad por la cual preguntamos. En Osogbo, la pregunta cambia. ¿“Tal Deidad” Oniré?, o sea, ¿“Tal Deidad” convertirá o le dará Iré a la persona? Es importante que sepas preguntar correctamente en caso de Iré u Osogbo.
Luego seguirás preguntado si la Deidad quiere algún trabajo. En caso afirmativo, comenzamos a investigar lo que desea la deidad comenzando de lo más sencillo a lo más complejo y no preguntando a la primera si hay que darle un rinoceronte o un ornitorrinco. Muy de acuerdo que esto puede quedar a criterio del tipo de Iré u Osogbo que veamos, pero la norma general y HONESTA, es comenzar con lo más sencillo, a veces un Sarayeye, puede ser la solución del consultado, pero mira bien el camino que tomó el Odu. Aquí vale la INTEGRIDAD y recuerda que estás tratando con VIDAS humanas. Marcar más de lo que se debe, o de lo que sea necesario, es castigado, tal como lo enseña Eyiogbe.
Luego que hemos averiguado lo que desea la deidad, llegamos a un punto que es un poco diferente según la casa. Unos preguntan primero si hay que hacer algo con Eledá, otros preguntan primero si hay que hacer algo con el Cuerpo (Ará). Esto lo dejo a criterio de cada casa, en la mía la jerarquía mayor la lleva Eledá y, por tanto, va antes que el cuerpo, lo cual fundamentamos en Eyiogbe, que es donde se nos dice que la cabeza lleva al cuerpo.
Luego de preguntar por Eledá, preguntamos por Ará (cuerpo) (o viceversa) y nuevamente vamos de lo más sencillo a lo más complejo. En el siguiente paso tomarás el Hueso y el Ojú Malú, porque vas a preguntar si Eggun quiere algo. Si este dice que si (con el hueso), nuevamente preguntas de lo más sencillo a lo más complejo. Debe quedarte, claro que si la acción de Eggun es negativa, debes investigar muy bien sobre este Eggun, antes de tomar acciones radicales con él. No te puedes poner de gatillo alegre, solo porque no te gusta el Eggun. De esto te hablaré cuando tratemos con Eggun.
Finalmente preguntarás si hay que hacer algo por la casa del consultado. Con esta última pregunta, si ya todo esto fue debidamente investigado, preguntas si ya puedes cerrar el Osode, si dice que no puedes cerrar, puede ser que un Orisha u Ocha, estén requiriendo algo y deberás preguntar por ello.
Estas son tus bases generales para un Osode y debes estar consciente de cómo deberás tratar cada caso, ya que no es lo mismo ver un Odu por Iré que por Osogbo, dejando de lado que debes estar preparado para cuando vengan esos Odus que son como esas “líneas calientes” entre Tercera y Shortstop, en las que debes saber qué hacer. Si no entendiste la analogía, significa que nos ves ni entiendes el Béisbol y por tanto, no irás al cielo. Créeme que no querrás ver algunos Odus mientras estés en estera, porque muchas veces te pondrán a correr por sus obras intrínsecas, antes que puedas continuar con el registro. Así de “caliente”, puede venir el Odu que marca a una persona en ese momento. Estudia muy bien, antes de sentarte en una estera, ya que, en un Osode, no solo está la vida del consultado, también puede estar la tuya.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá

 Águila de Ifa en Facebook 

No hay publicaciones para mostrar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!