Orunmila, lleva su propia forma de darle coco y no se hace a la ligera
El coco Orunmila, como todas aquellas cosas que tienen que ver con dar coco a los Orishas, se avala en el Odu de Ifá Oshe Irete. Sin embargo, Orunmila, lleva su propia forma de darle coco y no se hace a la ligera. Su coco, tampoco habla igual que el coco a los otros Orishas. Sin esta ceremonia, no hay ninguna ceremonia de Ifá que pueda ser realizada. Hasta una sencilla “Bajada de Orula”, requiere que se le dé coco y el proceso es bastante elaborado.
Para esto, se prepara una estera forrada con una sábana blanca y se situará la sopera de Orunmila sobre su tablero. En esta estera, se orientará de frente a la salida del sol. Ya colocado en el piso, se pondrán los siguientes elementos, una estera atravesada con respecto a la cual está Orunmila que servirá para que se arrodillen los otros dos Babalawos, dos platos o candelabros para colocar las velas, dos platos donde se situarán los cocos, una moneda de plata (Peso Macho), una jícara con agua y a la derecha se colocará a Echu y a Ozun a nuestra izquierda. El Babalawo sentado detrás de Orunmila, tendrá su gorro, su Iruké, su Irofá, una jícara con agua, una Jícara vacía donde colocará a Orunmila y su Iñafá colocado. De no tener Iñafá, debe usar el collar de mazo de su consagración.
Ahora bien, te debo aclarar que en el caso de Orunmila, el darle coco debe ser hecho por tres Babalawos, ya que uno estará sentado detrás del tablero el mayor y quien dirige y dos que serán el siguiente mayor, que se pondrá en el lado derecho (que representará a Ogbe Osa) y el menor en el lado izquierdo (que representará a Ogbe Oddi) y cada uno tirará cuatro pedazos de Obi (coco), que deben ir colocados en platos blancos y cuando se van a usar se les retira el plato.
Cuando ya todo esté preparado, el Awó segundo mayor, que estará arrodillado en el lado derecho, tomará las dos velas apagadas y se las cruzará en los brazos y rezará el Odu Ojuani Iroso, que es donde nace encender las velas y por eso que cuando se encienden las velas a Eggun, a Orisha y a Orunmila, se cruzan los brazos y se pide la bendición de Awó Itana y Awó Ikuku, para que todas sus cosas salgan bien y los trabajos estén bendecidos por Eggun, Orunmila y Changó. El Babalawo segundo mayor prenderá las velas, cantando el canto de las velas, lo cual debe enseñarte tu padrino.
Aquí es donde ves la importancia del tercer Babalawo. Este destapa a Orunmila, dándole tres golpecitos y diciendo “Agó”, el Awó mayor, que estará sentado en la estera detrás de Orunmila, procederá a hacer la llamada de Orunmila cantando. Esta es la razón por la cual, para dar coco a Orunmila, deben ser por lo menos TRES Babalawos y no dos, ya que quien hace la llamada, debe ir golpeando el borde del tablero, tal como lo establece el Odu Irete Okana, donde nace que, para llamarlo, debemos golpear el borde del tablero con el Irofá y que no debes confundir con el Odu Ofun Iroso, que es donde nace que para ATEFAR y para que ORUNMILA HABLE, hay que golpearlo y por ello golpeamos el tablero a la obtención de un Odu, cuando ATEFAMOS y cuando terminamos de hablar un Odu.
Siempre seremos un mínimo de TRES Babalawos a la hora de Atefar o dar coco a Orunmila. Nosotros imitamos o emulamos las cosas que nos habla Ifá y Orunmila siempre nos infiere que debemos ser tres. TRES fueron nuestros Babalawos Primigenios: Amonso, Amoro y Akueyé, que, de paso, cantamos e invocamos en esta ceremonia de dar coco. Tres fueron nuestros Maestros Primigenios: Akoda, Asheda y Obara Lokué. Tres fueron los Hijos de Biewegbon: Adi Atoto, Adwegbon y Alakentú. Tres fueron los primeros Babalawos que lavaron el Ikofa para la mujer: Awó Akide, Awó Aseto y Awó Awe. Tres fueron los primeros Awó de Babalú Ayé: Adisato, Abayomi y Ashetilú. Y hasta cuando hacemos un registro, tres serán los Odus que debemos obtener. Como ves, siempre seremos un mínimo de TRES y no para que vengan “Neotestamentarios” a preguntar “¿En que Odu Nace?”, solo porque saben que no saben y por tanto, no pueden trabajar con otros Babalawos, para que no vean su miseria.
Ahora bien, continuando con la explicación, se pondrán los cocos en el piso y el mayor tirará la moneda en el suelo, sonándola, y comenzará a Moyugbar. Terminada la Moyugba, se le da cuenta a Orunmila de lo que se está haciendo y en casa de quien se está haciendo, diciendo también la cantidad de personas que están presentes. Para dar coco a Orunmila el segundo Awó mayor reza Ogbe Sa, seguido del menor que reza Ogbe Odi. Luego se procede a rezar Oshe Bile.
Después de realizar el Oshe Bile, los Awoses levantarán los cocos con la mano derecha y los pasarán sobre Orunmila y el mayor de los Awoses cantará, lo que sigue en este proceso. Hasta aquí es la primera variante. Debes saber que en otras casas de Ifá, donde en el canto unas si llaman a Olofin y a Oduduwa, en otras no se menciona a ninguno de los dos, ni a los puntos cardinales del tablero, sino que, para realizar esta misma operación, se hace con los cocos en la mano izquierda. Las dos variantes, son aceptadas.
A continuación, se toman dos cocos en cada mano y extendiéndolas hacia arriba, tanto el Awó mayor como el menor y a la voz del mayor que está sentado en la estera, quien estará dando cuenta a las principales deidades que viven en el cielo. Después se tomarán los cocos en cada mano y tocando o dando golpes suaves en el piso, y a la voz del mayor de los Awó se canta para darle cuentas a las deidades principales de la Tierra. Después se tocarán todas las partes del Tablero de Ifá y se procede con otro canto. Después de este canto el segundo mayor y el menor, intercambiarán dos pedazos de coco pronunciando unas palabras que tienen que ver con el Awó que representa Ogbe Oddi y el Awó que representa a Ogbe Osa.
Se colocarán los cocos en el piso y el mayor invocará saludando a la tierra y se contesta que nosotros nos reunimos o convocamos para preguntar. Después, se presentarán los cocos a los puntos cardinales. Ya presentados los cocos a los puntos cardinales, se dirá tres veces: “Obi a Orunmila”. Y se tirará hacia delante. El coco de Orunmila se hará con cada Awó casi simultáneamente, aunque el que representa a Ogbe Sa, debe adelantarse un poco y de esta forma buscamos el ODU DE IFÁ, que nos dará el mensaje que nos transmitirá Orunmila, para lo que estemos haciendo la ceremonia.
Aquí, lamentablemente para tu lectura, tendrás que aguantar una más de mis ya conocidas divagaciones, ya que han salido unos cuantos “genios” del “Nuevo Testamento de Ifá”, a decir que Orunmila les dio “Alaafia”, “Eyeife”, “Itawa” “Okana” u “Oyekun”. Si ANTES de hacerte Ifá, oyes a un salvaje decir semejante barbaridad, te sugiero que ni siquiera lo contemples como padrino. Ese no tiene idea de dónde está parado. Cuando se le tira coco, Orunmila HABLA por Odu de Ifá y no como los otros Orishas. Esto tiene su explicación en el propio Odu Oshe Irete, que nos enseña que de los Odus de Ifá, se desprenden las letras del coco, y por ello, es que los Babalawos si podemos ver Odus de Ifá, cuando damos coco a Orunmila:
Nació el Oráculo del Coco. En la ciudad de Adio, vivía un Awó llamado Biewegbon junto con su esposa Jaga, quienes tenían varios hijos y el primogénito se llamaba Adi Atoto (El más Viejo de Adio), el segundo se llamaba Adwegbon (El que rompe el Coco) y al tercero le puso Alakentú (El que le da cacería al Coco). Biewegbon y su esposa eran gente muy noble y en su casa había más muchachos y todos se tenían como hermanos.
Awó Biewegbon había recibido el Ashé de Olodumare, para ser el dueño de los segmentos para adivinar del Coco y colocó bajo sus hijos, el poder de los Odu, que le servían para la adivinación.
Para ello, reunió a cada uno por separado y les entregó un secreto de este sistema. A Adi Atoto le entregó el secreto mayor del Coco, para que lo tuviese bajo su mando y al que llamó Alafia, y le confirió el poder de Eyiogbe y que al caer los Cocos en sus cuatro pedazos blancos afirmaban la respuesta a la pregunta que se le hacía.
Al segundo, Adwegbon, le entregó el secreto de la justeza del Coco, el equilibrio, al cual llamó Eyeife que, al caer dos blancos y dos negros en el Coco, afirmaban lo cierto en la vida con el poder de los Signos Iwori, Oddi, Iroso, Ojuani, Oshe y Ofun.
Al tercero, Alakentú, le entregó el secreto de la Vanidad del Coco, el cual engaña, por lo que puede salvar o matar y hay que volver a preguntar si sale, al cual llamó Otawe, por el poder que le confirió de Oggunda, Osa, Otura e Irete.
A los tres hijos les enseñó el de la dificultad, Okana, al cual le confirió el poder de Okana, Otrupon, Ika y Obbara y el cual responde que no, porque hay alguna dificultad.
Biewegbon al ver que dos de sus hijos se fueron al recibir sus secretos, decidió reservarse el último secreto. Solo se quedó Adi Atoto haciéndole compañía y ayudándolo, por lo que Biewegbon decide enseñárselo a este.
A este último secreto lo llamó “El único que lo niega todo” Oyekun, al cual le confirió el poder de Oyekun.
Pasaron los años y resultó que Adi Atoto viajó a la cercana ciudad de Ikirun, pero su padre murió repentinamente y los hijos de crianza de este, a falta de los hijos legítimos, comenzaron a reclamar la herencia, a la cual Biewegbon había rodeado de una muralla, para proteger sus propiedades de las incursiones de sus enemigos. Al pie de esta muralla, fue enterrado Biewegbon.
La noticia de la muerte de su padre, llega a oídos de Adi Atoto y preparó sus cosas y se puso en camino para Adio. Al llegar, se encuentra con el problema del reclamo de la herencia, por lo que se dirige al rey de la región y le solicita que actúe como juez en aquel pleito, ya que él podía demostrar que él era el primogénito legítimo de Biewegbon.
El rey reunió a la corte y a los guerreros y citó a los litigantes junto a la muralla para repartir la herencia.
El rey se dirigió a los hijos de crianza de Biewegbon y les preguntó que evidencia tenían para demostrar que eran los legítimos herederos. Estos, no pudieron aportar ninguna prueba que convenciera a los que estaban presentes. Adi Atoto sacó los cuatro pedazos de Coco de su Bolsa y dijo: “¿Soy yo el heredero legítimo de la herencia, a falta de mis hermanos? Si esto es cierto, respóndame con el signo secreto de la justeza Eyeife” tiró los cuatro pedazos y para asombro de todos los presentes salió Eyeife, con lo que el rey le otorgó su herencia en pleno derecho.
Adi Atoto entonces le preguntó a Obi si sus hermanos vendrían algún día a reclamar su parte de la herencia, y le salió Otawe, por lo que este volvió a preguntar y le volvió a salir Otawe, confirmando la posibilidad de que sus hermanos regresaran.
Al cabo de los años, llegaron a reclamar su parte y asegurando que cada uno de ellos era el mayor, pero el poder de Adi Atoto quedó confirmado por Alafia que era el mayor de todos.
Esto te deja ver claramente, que para que el coco pudiera hablar, Biewegbon les confirió a sus distintas letras, el poder de los Odus de Ifá y no es que solo habla por hablar, para decir Alafia, Eyeife, Etawe, Okana u Oyekun. Lo hace porque los Odus de Ifá, así le permiten hablar. Por ello, puedes ver por qué el coco puede responder y por qué Orunmila HABLA con Odus de Ifá través del Coco. De lo contrario, no tiene sentido alguno, usar un sistema tan elaborado con dos Babalawos que tiren el coco, y otro que lo llame, si Orunmila tan solo va a hablar por letras normales. De hecho, esto te debe indicar, que los “Nuevos Testamentarios” ignoran por completo, que, si en una TIRADA DE COCO vemos el Odu OGGUNDA MEYI (esto es un ODU DE IFÁ) debemos hacer un canto y claro que no se los voy a decir. Nuevamente te digo: Si te encuentras en tu camino, un “Neo-testamentario” de estos, solo da media vuelta y vete de allí.
Bien, mejor cerremos el tema. Una vez que hemos terminado este proceso de dar Coco a Orunmila, comenzamos a cantar el cierre con el consabido “Orunmila Ma Iboru, Orunmila Ma Iboya, Orunmila Ma Ibo-cheche, etc.” y al terminar, simplemente decimos Iboru Iboya Ibocheche, besamos la estera y se levantan todos los presentes. Esto es básicamente lo que conlleva la ceremonia de tirar coco a Orula y debes aprender de memoria sus rezos y cantos
No te dejes llevar, por supuestas enseñanzas que te dicen que Orunmila habla por las letras básicas de coco. Quienes dicen esto, demuestran que no saben Ifá y que lo único que están haciendo es IMPROVISAR. Orunmila en el coco, habla por Odu de Ifá y eso no debe quedarte duda alguna, al conocer que las letras simples, no son más que derivaciones que obtuvieron sus “voces” por los Odus de Ifá, por tanto, si la RAÍZ de cada una de esas letras son los Odus de Ifá señalados, entonces es lógico que Orunmila pueda verlos como Odus ¿Alguna duda?
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá