Diloggun por Ifá ¿Una sopa de “Letras”?

Hay algunos santeros que comente la aberración de interpretar el Diloggun por medio del Corpus de Ifá, les tenemos reservadas unas cuantas preguntas: ¿El Caracol habla Ifá? ¿Ifá habla por el Caracol? ¿La forma de lanzar el Diloggun puede equipararse a la forma de lanzar Ifá? ¿En qué se parecen?

Debemos hacer notar que los Oráculos los diferenció el mismo Olofin y que los Babalawos debían respetar lo que este oráculo dijese y es por esto que los Babalawos no pueden intervenir en la adivinación por Diloggun en una ceremonia de Ocha. Veamos esta historia completa:

Yemayá estaba casada con Orunmila, gran adivinador de la tierra de Ifé, que hacía milagros y tenía una gran clientela. Por ese entonces, Orunmila se hallaba íntimamente unido al secreto de los caracoles (Diloggun), pues Yemayá, dueña del mar, peces, caracoles y todo lo marino, se lo comunicaba; él, a su vez, interpretaba esos secretos a través de los Odu y de las leyendas.

Ocurrió que un día Orunmila tuvo que hacer un viaje largo y tedioso para asistir a una reunión de los Awó que había convocado Olofin, y como se demoró más de lo que Yemayá imaginaba, ésta quedó sin dinero, así que decidió aplicar su técnica y su sabiduría para consultar por su cuenta a quienes precisaban de ayuda.

Cuando alguien venía a buscar a Orunmila para consultarse, ella le decía que no se preocupara y le tiraba el Diloggun. Como era adivinadora de nacimiento, sus vaticinios tuvieron gran éxito y sus Ebbó salvaron a mucha gente.

Orunmila, en camino hacia su casa, oyó decir que había una mujer adivinadora y milagrosa en su pueblo. Él, curioso – como todo ser humano – se disfrazó y preguntando por el lugar donde vivía aquella mujer, llegó a su propia casa. Yemayá, al descubrirlo, le dijo: «¿Tú creías que me iba a morir de hambre?» Así que él, enfurecido, la llevó delante de Olofin, sabio entre los sabios, quien decidió que Orunmila registrara con el Ekuele, los Ikines y el Até de Ifá, y que Yemayá dominara el Diloggun. Pero le advirtió a Orunmila que cuando Yemayá saliera en su Odu, todos los Babalawos tendían que rendirle pleitesía, tocar con la frente el tablero y decir: Ebbo Fi Eboada.

Podemos notar de inmediato, que el mismo Olofin sentenció esta separación de oráculos y confirmamos el hecho que en efecto, Orunmila lanzaba en sus inicios el caracol. En esta separación, podemos notar que el orden jerárquico de los Odu del Diloggun es diferente al del Oráculo de Ifá, por lo que también hay diferencias abismales para su interpretación. Así, si nos remitimos a este orden jerárquico, podremos ver que utilizar un Corpus de Ifá, para interpretar o estudiar el Diloggun, solo puede ser considerado ignorancia. Veamos:

Diloggun | Ifá
Okana | Ogbe
Eyioko (Oyekun) | Oyekun
Oggunda | Iwori
Iroso | Oddi
Oshé | Iroso
Obbara | Ojuani
Oddi | Obbara
Unle (Ogbe) | Okana
Osa | Oggunda
Ofun | Osa
Ojuani | Ika
Eyilá (Otrupon) | Otrupon
Metanlá (Irete) | Otura
Merinlá (Ika) | Irete
Marunlá (Iwori) | Oshé
Meridilogun (Otura) | Ofun

Como se puede apreciar, el orden Jerárquico de los Odu, es totalmente diferente y muchos de estos señores utilizan el orden jerárquico de Ifá y no el del Diloggun ¡Hasta para pedir la mano!, cuando de hecho, pedir la mano está sujeto a reglas específicas en el Diloggun:

Mano Izquierda: Un signo MAYOR. Dos signos MENORES, en donde el primer menor es MAYOR que el segundo. Signos Meyi. Mano Derecha: Un signo MENOR con un signo MAYOR. Dos signos MENORES, en donde el primer menor es MENOR que el segundo.
Además, si pedir la mano fuese igual en el Diloggun como Ifá (que NO lo es), la lógica indicaría que esto tendría que hacerse por medio del orden jerárquico del Diloggun y no el de Ifá. De hecho, en el Diloggun sí están establecidos Odu Mayores y Menores, pero su jerarquía cambia, lo que hace a su vez hace cambiar totalmente el sistema de pedir la mano. Hay que tener muy poco conocimiento, para usar el Oráculo del Diloggun e interpretarlo por el CORPUS DE IFA y además, con el mismo Corpus al que acusan de tener “Agregados”. Esta debe ser la última escala de DESCARO.
El oráculo del Diloggun habla de forma totalmente diferente a la forma en que habla el Oráculo de Ifá, no solo en la forma en que se lanza, sino en los procedimientos de pedir la mano y hasta en sus letras. Además podemos notar que la forma en que se leía el Diloggun era diferente y se decía por ejemplo: Oddi Tonti Eyeunle y ahora su lenguaje se transformó y lo llaman Edigbere como en Ifá. Las diferencias en procedimientos, establecen claramente que en el Diloggun hay Odu Mayores (una sola tirada) y Odu Menores (dos tiradas), así que desde este punto, no entendemos cómo es que estos “Oriaté” pueden tirar letras dobles siempre, ya que hasta donde tenemos entendido, Ifá no tiene letras sencillas para su interpretación, debido a que el Ékuele siempre tiene dos patas y al Atefar no se hace primero una línea y después la otra ¿Cómo leería por ejemplo Iroso, que siendo letra Mayor es de una sola tirada? ¿Leería Iroso Meyi en el Corpus de Ifá? ¿O leería cualquier Iroso al azahar? Pero veamos como también en Nigeria es así y veamos que dice Iroso (solo y sin compañía) en Tradición Nigeriana:
Consejos del odu
El que le sale este signo, no tiene descanso, debe hacer caso de lo que Orisha le dice haga el ébó.
Si es una persona de color oscuro a la que le sale este odu, no debe de casarse con persona de piel clara, si es una persona de piel clara, no debe de casarse tampoco con una persona de piel clara debe de ser con una persona de piel oscura para evitar conflictos matrimoniales posteriores. Debe tener cuidado para que no se entrampe y si ya esta entrampado, realice ebo para que pueda pagar las deudas, debe de sacrificarle a Shango. Dos amigos o hermanos deben de hacer sacrificios para que los dos sean ricos.

Verso

Ina pupa pelenje laranta Ojo dudu bolojo laranta kakaki nfena ma fe ojo (esta parte los afrocubanos la mencionan en el Inangareo) a difá fun oluwo koko ti nlo si isale abata loree kanrile omo ni bibi ebo nwon ni o se o si gbebo mbe o rubo ojo obamanmaduro koowa gbami lowo lowo ajogun Ebo: XXXX, XXXX

Traducción

El fuego es celoso la lluvia es celosa en vez de casarme con el fuego me casaré con la lluvia realizaron adivinación para la malanga, quien se iba al pantano para tener productos (hijos) le dijeron que tenía que realizar ebo ella escuchó y realizó el ebo lluvia, venga a salvarle de la mano del espíritu malévolo Sacrificio: XXXX, XXXX

Colecciones de Diloggun Osheniwó

Esta historia no aplica a ningún Odu de Ifá, por ser esta una letra sencilla. Entonces ¿En qué Odu del Corpus de Ifá la podemos aplicar? Estos “Súper Oriaté” hablan como si los Odu de Dilogun fueran compuestos en todos los casos y sin ver que en el Diloggun, los signos son simples e independientes y que la dualidad del tiro es tan solo para identificar en que se parecen ambos signos o en muchos casos solo para pedir la mano. Si se lee como si fuese solamente doble, esto no solo le resta veracidad, sino funcionalidad a la palabra del Orisha, tanto como para que la interprete el “Oriate”, como para el bienestar del consultado.

Si vemos más profundamente en el Corpus de Ifá Afrocubano, nos damos cuenta como lastareas dentro del cuarto fueron divididas y separa ambos Oráculos, hecho del cual se encarga en este caso el mismo Orunmila en Oshe Meyi:

Aquí nació la división de tareas de los Babalawo y los Iworo. En Oshe Meyi fue donde nació hacer Sodo Orisha, pero solo existían los Ikines consagrados, entonces Orunmila dijo que con los Ikines no podía hacerse Sodo Orisha, diciéndole a Ochún que le pidiera el caracol a Yemayá para poder salvar a su hijo que estaba en la tierra y debía entronizarse el espíritu de Ocha en la cabeza y ella accedió, pero reclamando que le dieran derecho sobre esa cabeza y así fue como Ochún entregó a su hijo para salvarlo.

Como se puede ver en este Patakí, Orunmila prohíbe utilizar Ikines para hacer un Itá de Ocha, lo que nos demuestra claramente que no se interpreta un Itá de Ocha por medio del Oráculo de Ifá. Entonces ¿Cómo es que usan su Corpus? De hecho, es el mismo Orunmila quien manda a buscar el Diloggun. Si no existiera esta diferencia, entonces se podría hacer Itá al Iyawó con Ikines y no con Diloggun, pero en este caso Orunmila se negó. Lo que desprendería la pregunta lógica: Si ambos Oráculos son iguales en su forma de interpretación ¿Por qué

Orunmila prohíbe el uso de Ikines en un Itá de Ocha? No tendría sentido esta prohibición, si los Oráculos en sus Odu y su metodología fuesen iguales.

De hecho, si analizamos, muchos procedimientos y trabajos válidos en el Diloggun, no aplican al “equivalente” que estos “eruditos” quieren darle por Ifá. Por ejemplo, en Eyilá Sheborá Changó lanza fuego con sus manos sobre la muerte y el Olorisha canta: “Ayo Ina Osaka fowotiku…” sin embargo, esto mismo, en Ifá, se hace por Osa Meyi.

Dentro de este mismo marco de “ideas novedosas”, podemos ver que hay Patakíes que aplican al Diloggun y que no aplican al Odu “equivalente” del Corpus de Ifá. Según el libro: Manual del Oriaté, de Nicolás Valentín Angarica, la siguiente historia pertenece a Ogbe Iroso (Unle Irozo):

Los pájaros se reunieron y acordaron, llenos de envidia, acabar con el Algodón, pues decían que él siempre se vestía de blanco, se daba mucha importancia.
Fueron donde estaba la luna y esta les ofreció mandar agua hasta que pudiera. El sol prometió calor para quemarlo. La Lombriz quedó en meterse en sus raíces y perforarlo. El viento quedó en arrasarlo y los pájaros se iban a comer sus semillas para evitar su reproducción.
Pero el Algodón se enteró de todo lo malo que estaban tramando contra él y fue a registrarse, saliéndole una rogación con la ropa que tenía puesta y que cuando acabara, la pusiera al pie de una loma.
Así lo hizo, y un día que Obbatalá venía bajando por esa loma, se le ensució la ropa, pero encontró la ropa que el Algodón había dejado allí. Se quitó la ropa sucia y se puso la limpia que encontró y en acción de gracias, quiso premiar al que la había dejado allí. Fue al pueblo y preguntó quien había dejado esa ropa allí, pero todos creyendo que era algo malo, dijeron que no sabían y que el único que pudo haberlo hecho era el Algodón para así fastidiarlo.
Entonces Obbatalá llamó al Algodón y le preguntó: “¿Tú fuiste el que dejó la ropa en la loma?” Él le respondió que sí y le contó por que lo había hecho.
Entonces Obbatalá le dijo: Ashe To, desde hoy el que trate de hacerte daño quedará ciego.

Sin embargo, cambiando algunos personajes, este mismo Pataki en Ifá, es de Osa Meyi. Otro ejemplo se puede ver en Marunlá, que en su “equivalencia” es Iwori en el Corpus de Ifá y en Marunlá encontramos el siguiente Patakí:

Había una época, en que los animales andaban sin cabezas. Y el cangrejo fue a casa de Olofin para pedirle cabezas para todo el mundo, para así tener algo en que pensar. Olofin le contestó, que ya le avisaría antes de que se repartieran las cabezas para todo el mundo. El cangrejo salió de noche avisándole a todo el mundo que iban a repartir cabezas. En esa tarea lo sorprendió el día, ya agotado se echó a dormir. Todos los animales y demás fueron a buscar sus cabezas, pero como el cangrejo estaba dormido no alcanzó cabeza para él, a pesar de ser el primero en saberlo.

Esta historia por Ifá, aparece en el Odu Otura Meyi y no en Iwori Meyi, motivo por el cual vemos que efectivamente todo está en Ifá, pero en el caso del Diloggun, está plasmado en otro Odu ¿Cómo es que se le interpreta Diloggun a un Aleyo o peor aún, a un Iyawó, con un Corpus de Ifá? Realmente no podemos entender cómo es que estos señores hacen posible el hecho de poder leer el Corpus de Ifá, para interpretaciones del Diloggun. A lop mejor han hecho un ¨Programa Traductor de Oráculos”.

También podemos ver que por ejemplo, el rezo de Oggunda (sin acompañante) es el rezo utilizado en Ifá en Oggunda Bede (Oggunda Ogbe), por lo que es muy diferente hablar con la composición de dos Odu a hablar con un solo Odu. Como ya se dijo, realmente el erindonlogun, es solo letra simple. En Cuba se vieron en la necesidad de recurrir a leerlos dobles, porque de alguna manera los mismos Olorishas no le enseñaban a los otros a leer el Diloggun con una sola tirada, por lo que se fue haciendo de dos tiradas y aun así, erindinlogun en antaño, siempre mantuvo una diferencia en la forma de hablarlo a la forma de hablar Ifá. Al no tener tratados formales sobre estos procedimientos, ha sido más cómodo inventar adaptarlo al Corpus de Ifá, o mejor dicho: Adaptar el Corpus de Ifá al Diloggun.

Otra de las pruebas más contundentes de la imposibilidad de interpretar Diloggun por Ifá, lo vemos en la letra OPIRA, o sea los 17 caracoles boca abajo. Esta letra que suele llamarse: Yekun Yekun, Eyeku, Ochakuaribó u Opira, ni siquiera existe en Ifá ¿Entonces que Odu aplica? ¿Será que porque a Oshe Tura se le conoce como el diecisieteavo Olodu, la compararán con este Odu?

Notamos con gran preocupación que estos señores lanzan un Oráculo y lo interpretan por medio del corpus de otro que es diferente hasta en su dinámica y luego se hacen los profundos conocedores del tema, aduciendo que como todo nace de Ifá, lo pueden hacer. Si el Oráculo del Diloggun hubiese sido igual en metodología, Orunmila no se hubiese visto en la necesidad de “crearlo” y enseñarle su uso a Ochún – según la Tradición Nigeriana – o separarlo totalmente de Yemayá en la Tradición Afrocubana, ni tampoco hubiese tenido que prohibir el uso de Ikines para hacer los Itá de Ocha.

Otra de las grandes aberraciones que vemos de estos señores que dicen querer a Orunmila, pero violan todos sus preceptos, es que en antaño todos los Olorishas hacían el Inangareo, pues todos hablaban en un Itá, ya que con este fin precisamente es que se hace el Inangareo. Hoy en día solo habla el Oriate, por lo que no nos explicamos porqué estos inescrupulosos no han eliminado el Inangareo también, ya que quieren ser ellos solos los que hablan en un Itá y leer Diloggun hasta el 16. Hasta la frase: Larishe Iworo, para que los Iworos hablasen Ita, ha desaparecido. Buenos Oriateses como el difunto, Nicolás Angarica, o el difunto Talabi o el prestigioso Lamberto Samá, hablaron jamás por ningún Odu de Ifá.

No permitiremos más estos engaños orquestados por miembros inescrupulosos, que en su soberbia y ansias de grandeza, dicen que pueden leer el Oráculo del Diloggun hasta el 16, pero se valen de un Corpus que no es válido al Diloggun y es totalmente diferente al que dicen interpretar, tal como se lo hemos demostrado. Así que les preguntamos ¿Con qué leen el Diloggun hasta el 16, si el Corpus del Diloggun y el de Ifá son diferentes en estructura y hasta en las referencias de los Patakíes? ¿Dónde están los tratados Afrocubanos que hablan de un Diloggun hasta el 16 y sus supuestas combinaciones? No existen, ya que en Cuba, se respetó esta forma y solo al día de hoy, han aparecido estos grandes sabios a tratar de imponer revisionismos, sin siquiera contar con las herramientas propias para hacerlo.

Por otro lado, queremos hacer saber que sí existen tradiciones donde el Diloggun es leído hasta el 16, inclusive en Cuba y estos se mantienen en sus prácticas, con historias y sistemas bien conservados dentro de sus casas templo y que se ve que nada tienen que ver con charlas usando Corpus de Ifá. Esto debe respetarse y los Babalawos deben dejar los incesantes ataques en contra de Iworos Afrocubanos serios, que sí guardaron sus tradiciones intactas y las practican a mucho orgullo.

Una de las mejores muestras de la conservación de estas tradiciones, la podemos encontrar en la tradición Afrobrasilera. Ellos practican coronaciones de Ocha, determinan Ángel de la Guarda, hacen la matanza, coronan santos que solo se hacen en ciertas regiones de Cuba y toda una serie de ceremonias que en la tradición Afrocubana de la Habana, serían catalogadas de Tabú o inventos, pero el que sea diferente no las hace inventos.

Lo que no se debe permitir, es que personas que no pertenecen a estas antiguas tradiciones, quieran imponer “Nuevos Criterios” o revisionismos y se separan totalmente de Ifá sin que esta sea su tradición, solo para lucrar y poder hacer un vulgar comercio de la religión. Son los miembros de estas viejas y respetables tradiciones, los que tienen el deber de cuidar que personas que no están consagradas bajo estos criterios, entren a empañar la imagen de religiosos y tradiciones serias y muy apreciadas por quienes las conocemos. También es deber de otras tradiciones, incluyendo a Ifá, ayudarlos a cuidar y conservar su patrimonio para que este sea capaz de sobrevivir. No estamos en los tiempos de la Inquisición y lastimosamente ha sido la Tradición de Ocha/Ifá de La Habana, la que ha querido asumir este papel.

No queremos despedir este capítulo, sin antes llamar la atención a los hermanos Babalawos que se comportan como Antiolorishas, colocando epítetos de mal gusto a tradiciones que sí existen y los invitamos a declinar estas guerras sin sentido, en pro del bienestar de todas las tradiciones que se conservan, para que estas no se vean obligadas a desaparecer, ya que la riqueza de la religión Afroamericana también depende de ellas y siempre debemos tener en cuenta que es precisamente esta riqueza y diversidad, lo que nos hace tener una sólida estructura religiosa, base central y columna vertebral de este trabajo que estamos presentando. Basta ya de ataques y comportémonos como verdaderos religiosos, respetando todo el universo de religiones que nos rodea y que al igual que la nuestra, llevan el noble fin de ayudar al ser humano a sobrellevar la vida en este plano.

Tomado del Libro «Defendiendo nuestras tradiciones Vol II – Leonel Gámez Osheniwo y Águila de Ifa» el cual puedes descargar totalmente GRATIS a continuación:

 Águila de Ifá en Facebook 


Comentarios:

Comments are closed.
iworos.com