Los Yoruba: Magia y Medicina

0
Los Yoruba: Magia y Medicina

Hablando un poco de historia, vale la pena decirte que había una tendencia por parte del médico y sacerdote egipcio de asociar la magia con la medicina

De estos orígenes, se levantaron en Egipto, grandes médicos, cirujanos y especialistas, los cuales se llevaban por un código de ética que luego pasó a ser el famoso Juramento Hipocrático. Los griegos, obtuvieron muchos de sus conocimientos médicos y mágicos de los médicos Egipcios alrededor del año 750 a. C. La influencia de la medicina egipcia era tan grande en Europa, que aún hoy en día, conceptos egipcios todavía mantienen su firma en la medicina occidental. Por ejemplo, cuando un médico da una receta, usa el símbolo de salud de Júpiter (Zeus) con el símbolo de retrógrado = Rx, el cual tiene un origen egipcio.

Durante el reinado del Rey Menes, se desarrolló un cuerpo de conocimiento, el cual se centraba alrededor de la magia, medicina, filosofía y religión, el cual es conocido como la Teología de Menfis. La Teología de Menfis es una inscripción en piedra, la cual se mantiene ahora en el museo británico. Esta contiene observaciones teológicas, cosmológicas y filosóficas de los egipcios. Está fechada en el 700 a. C., y tiene el nombre de un faraón egipcio quien dijo que copió la inscripción dada por sus ancestros.

Los sacerdotes médicos egipcios vieron el ideal de la medicina, como un principio mágico: «La calidad de los animales y de las cosas está distribuida a través de sus partes. En consecuencia, en el universo, el contacto entre las cosas se hace a través de emanaciones (radiación), el resultado debe ser sensación o engrane, curación o contagio«. Este mismo principio, que infiere que la salud depende de la calidad de las emanaciones (Humores) que emitimos y absorbemos, llegó a los árabes por medio de los griegos y por los árabes, a los Yoruba. Si lo analizas bien, te dicen que te contagiabas o mantenías la salud de acuerdo a la misma energía que te rodea y a la calidad que era producto de una distribución balanceada de estas energías. No hay duda que la Teología de Menfis, jugó un papel importante en la evolución de la teoría médica egipcia, griega y árabe. Para ellos, magia y curación era “Religión Aplicada “.

Para tener una mejor comprensión de los principios de la medicina, nos centraremos en como la concebían los egipcios, ya que esta es la raíz de la medicina greco/árabe. De acuerdo a la Doctrina de Menfis, “El Dios Primate Ptah, concibió en su corazón, todo lo que existe y por sus palabras, las creó. Primero, él emergió de las aguas primaverales de Idun en forma de una colina primaveral. Siguiendo muy de cerca de la colina, el Dios Atum también emergió de las aguas y fue a buscar a Ptah… del caos primaveral surgieron 10 principios: 4 pares de principios opuestos, junto con otros dos Dioses: Ptah, Mente, Pensamiento y Expresiones Creativas. Mientras que Atum se une a Ptah y actúa como Demiurgo y ejecuta el trabajo de la creación.

  1. El agua es la fuente de todas las cosas.
  2. La creación fue lograda por la unión de dos principios creativos: Ptah y Atum, la unidad de Mente con Logos.
  3. Atum era el Dios Sol o Dios Fuego
  4. Principios opuestos controlan la vida del universo.
  5. Los elementos en la creación fueron: fuego (Atum), Agua (Nun), tierra (Ptah) y Aire.

Los dioses que Atum proyectaba de su cuerpo eran:

  1. Shu (Aire)
  2. Tefnut (Humedad)
  3. Geb (Tierra)
  4. Nut (Cielo)

El concepto egipcio cosmología, ofrecía una explicación más o menos comprensible y coherente de las fuerzas o elementos del universo. Hubo otros ideales con los cuales los egipcios desarrollaron Doctrinas del Alma. Ellos creían en que el alma y el cuerpo no eran dos cosas distintas, sino una sola en dos aspectos diferentes y en este concepto se basó el Libro de los Muertos (Otura Sa). El alma es la potencia que posee el cuerpo viviente, la causa final de su existencia (si lo analizas, en nuestros días lo percibimos como el Aura o Psiplasma). Esto ha dado la errónea aseveración que los Yoruba descienden de los egipcios, basados en los estudios de un investigador nigeriano llamado J. Olumide Lucas en 1948. Estas similitudes, realmente llegaron por parte de los árabes y tal como te he mencionado en otros libros, fueron los árabes los que llevaron las bases del oráculo de Ifá, tal como lo conocemos en nuestros días y que el mismo fue adaptado al marco de creencias Yoruba. Los Yoruba, no “llegaron“ de Egipto.

De estas creencias egipcias, se origina el Cuadro del Principio Mágico y así, este mismo principio pasó a los griegos, quienes lo adaptaron a sus creencias y de esta forma pasa a los árabes, que lo adaptaron a su propio monoteísmo. Uno de los más respetados médicos Árabes fue Ibn Sina, mejor conocido como Avicena. Siendo un admirador de Galeno, Avicena consideraba los aspectos físicos, emocionales y espirituales de la salud y desarrolló un sistema de medicina botánica y dietas para la restauración de la salud, que se sigue utilizando hoy en día en el medio oriente. Obviamente, al ser musulmán, mucha de la “teología paganaque respaldaba estos principios griegos, fue cambiada por los árabes. El Cuadro del Principio Mágico, que aún hoy en día es muy utilizado en algunas medicinas tradicionales del mundo, era una herramienta de Diagnóstico en la época de los griegos, pero este solo quedó con su aplicación a los tratamientos, ya que pasó a la obsolescencia, por razones obvias que te iré mostrando más adelante. No es que si comprendes el Cuadro de Principio Mágico, te convertirás en un médico herbolario instantáneo. Claro que por su uso mágico, este cuadro se usa también para poder analizar cuál es el mejor tratamiento de elección, para una enfermedad particular, pero no es para DIAGNÓSTICO, tal y como lo usaban los griegos. Hoy en día es una herramienta que ayuda a escoger el tratamiento de elección, ya que de esta forma fue que evolucionó. No es lo mismo, un tratamiento de elección que un diagnóstico, ya que el tratamiento de elección se da, cuando se tiene un diagnóstico. Te recuerdo que para los árabes, aun cuando ciertas enfermedades eran causadas por demonios, las creencias en varios dioses, era y sigue siendo un pecado IMPERDONABLE. Fue con los árabes, que este cuadro se aprendió a utilizar como una herramienta para el tratamiento de elección y no para saber que Dios o Anti-Dios (Ajogun) era el que el paciente tenía predispuesto.

Claro que cuando miramos hacia África y sus contribuciones a la medicina natural y herbolaria, debe ser entendido que no solo se está hablando de Egipto, tampoco se debe pensar que al hablar de medicina, nada más lo hacemos de Grecia y Bagdad. Debemos considerar todo el continente africano, el cual se extiende más de 4,000 millas dentro de la geografía africana. Muchas tribus y naciones africanas aportaron su parte en la sabiduría de hierbas y medicina. Esto incluye Sudan, Etiopía, Nigeria, Mali, Libia, y docenas de naciones africanas. El Valle del Nilo se convirtió en una carretera cultural, lo que lo hizo un gran lugar histórico donde detenerse para obtener sabiduría y conocimiento, desde donde pudo también penetrar culturalmente a otras regiones. Claro que tampoco seremos ilusos y diremos que los Yoruba no practicaban las artes médicas antes de la llegada de los Árabes, porque eso sería mentir, pero los Yorubas no eran tontos y sabían que cuando algo trabajaba, lo mejor era aprenderlo y enriquecer su conocimiento.

Desde el punto de vista conceptual, la Medicina Tradicional Yoruba es una religión, una filosofía y una ciencia. En Cuba específicamente, esta fue mantenida por los Babalawos. El conocimiento de Ozaín involucra, plantas, animales, piedras y minerales. Con el sistema de Ozaín, los Babalawos buscan para sí y sus seguidores, una salud integral del ser. Esto es logrado a través de las hierbas, baños espirituales, vivir correcto, dieta, rituales, talismanes y resguardos, medio ambiente y autodesarrollo, lo que está hecho para mantener una vida saludable y feliz. Entonces, se deduce que la Medicina Yoruba, por medio del Oráculo de Ifá, es un viaje al ser interno que abarca todos los aspectos de la vida.

Para los Babalawos, el Corpus de Ifá es también un texto de Medicina Tradicional. Orunmila vio, que en el cuerpo humano existían niveles duales de potencias. Es en esta dualidad de potencias, que se basa la medicina en Ifá. A través del Corpus, entendemos que el estudio de los mundos animado e inanimado, manifiesto y oculto, visible e invisible, lleva al entendimiento de los procesos de los ciclos de crecimiento y vida de árboles y plantas, la vida de los insectos, animales, y la propia naturaleza humana. A través de la guía de Orunmila, los principios de cosmología evolucionaron: “Olódúmáré “, o la Única Fuente, quien se cree es responsable por la creación y el mantenimiento del cielo y la tierra y quien también creó a los Orishas, los cuales son sus funcionarios e intermediarios, ya que en un esfuerzo conjunto, los Orishas fueron quienes crearon al hombre y Olodumare dio el aliento de vida que nos insufló y de esta forma nos regaló a su hija Èmí, nuestra vida misma.

Es a través del Ashé que la materia y las fuerzas de la creación, van evolucionando. El Ashé, es la base del estudio de estos principios duales, la cual está representada en el oráculo de Ifá, con un principio activo y masculino llamado Imo (luz) o Inalo (Expansión) y uno pasivo y femenino llamado Imoye (oscuridad) o Isoki (Contracción). Esto fue creado por Olodumare para un propósito divino. La unión de los Orisha y el hombre, dio nacimiento a la doble potencialidad del espíritu humano. La meta del hombre es alinear su Orí (la cabeza física y espiritual) con su divinidad, para poder conectarse con su conciencia terrenal y cumplir su destino (Ayanmo). En el caso de los Babalawos, esto lo hacen mediante Ifá. Los Orishas, Elegguá, Obbatalá, Ochún, Oggún, Yemayá, Changó, Oyá y otros, son las fuerzas que nos ayudan o de la que formamos parte dentro del contexto Yoruba. En el contexto médico, cada uno requiere hierbas, animales, piedras y comidas especiales para traer la energía que da la vida, las que a su vez, traen sus cualidades. Debe recordarse siempre que esta traídase hace a través de un medio dual (bien y mal) y el médico necesita seguir ciertas guías y prácticas para curar eficientemente o corregir el desbalance en la salud.

De esta forma por ejemplo, el Orisha Alagbatori o Ángel de la Guarda, teóricamente, nos puede indicar el elemento del cual está impregnada una persona y por consiguiente, a que temperamento tiene predisposición. Ifá por su lado, recomienda los correctivos, a su predisposición. Así, vemos que, por ejemplo, en un hijo de Changó, rige en él, el elemento fuego; un hijo de Oyá, rige en él, el elemento Aire, en un hijo de Ochún podemos ver como rige el elemento agua, en un hijo de Oggún lo rige el elemento Tierra y así, vamos viendo cuál es la energía vital que tiene la persona, e Ifá indica que debemos cuidar que no tenga un exceso de esta y caiga en enfermedad, liberando los Kokoros a los que tiene predisposición. Esto, como mera teoría y lo escribo, porque Ifá nos enseña a que debemos verlo TODO.

Orisha como término, es una combinación de ideas donde la chispa de la conciencia humana, rodeada de la esencia humana, es el potencial de esa conciencia para adentrarse o asimilarse con la conciencia divina. En otras palabras, tal como lo enseña Ifá, los Orishas son nuestro puente con Olodumare.

De esta idea, podemos ver, que si se dan los factores correctos de la conciencia humana, el cuerpo se puede curar a sí mismo junto con el uso de hierbas y comidas como inductores especiales, tal como lo sostenía Hipócrates y luego Avicena. Desde este punto de vista, los Orishas asisten en el desarrollo de la salud balanceada. Esta es la premisa de la verdadera Medicina Yoruba. La conexión entre Ori-Ocha-Ifá para la consecución de su destino, lo que es visto claramente como una forma de mantener una actitud correcta hacia la nutrición y estilo de vida para protegerse de la enfermedad.

Bien, la enfermedad por su parte y de acuerdo a lo que nos dice el Corpus de Ifá, puede ser causada por fuerzas opresivas conocidas como Ajogun . Los Orisha son los espíritus enviados por el cielo, para luchar continuamente por la naturaleza humana, para levantarla y purificarla. Los Ajogunson los seres malignos y que según los Yoruba tienen ocho guerrerosprincipales que son: Ikú (muerte), Àrùn (enfermedad), Òfò (pérdida), Ègbà (parálisis), Òràn (problemas), Èpè (maldición), Èwòn (prisión) y Èse (el resto de males no mencionados), por ejemplo, un dolor de estómago es un Ajogun, al igual que la artritis o el dolor de cabeza. Todas estas son fuerzas terrestres y celestiales, cuyo intento destructivo está dirigido a desequilibrar el cuerpo humano y evitar su llegada a Orun Rere. El trabajo del Oloogun (médico sanador) es ayudar al paciente a sobreponerse a las fuerzas opuestas que interrumpen su salud integral. Otros agentescausantes de enfermedad en el pensamiento Yoruba, son las brujas y los hechiceros, los mismos Orishas y los Ebora (Eggun).

El uso de los seres malignos y espirituales por parte de los africanos en medicina, se entiende que es utilizado meramente como una herramienta para explicar la naturaleza del fenómeno energético negativo que causa la enfermedad, el cual es único para el pensamiento africano. Ellos también pueden llamarlos demonios, pero debe entenderse que es solo una herramienta para explicar la causa de una enfermedad, por lo que debemos separar estos mitos de que esta medicina es primitiva, salvaje y retrógrada y debemos verla no solo a la luz de lo que conocemos como medicina moderna, sino también como medicina natural con principios claramente establecidos que absorbieron conocimientos de una de las más influyentes culturas médicas del mundo.

También debe mantenerse en mente que no solo los Ajogun, pueden causarnos enfermedad, los Orishas, mal dispuestos, también pueden ser causantes de esta y hasta la muerte. Por eso es importante para los yoruba, el uso de la medicina preventiva y no violar tabúes y caer en faltas, que puedan predisponernos con nuestros Orishas.

Colecciones de ifá – Osheniwo

 Awo ni Orunmila Irete Meyi – Cesar Ramirez 

No hay publicaciones para mostrar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!